Pa' La Casa: 12 de julio
martes, julio 12, 2011
| Etiquetas:
animación,
cine de acción,
cine en casa,
clásicos,
drama,
drama policial,
DVD,
opciones de Blu Ray,
opciones de DVD
|
Pa' La Casa: 12 de julio
2011-07-12T12:01:00-04:30Juan Carlo Rodriguezanimación|cine de acción|cine en casa|clásicos|drama|drama policial|DVD|opciones de Blu Ray|opciones de DVD|
Comments

¿La semana pasada estuvo como “meh” en cine para la casa, verdad? Bueno, esta semana lo compensa ampliamente con buenas opciones, desde una genial película animada hasta clásicos de un genio de la comedia física.

Sinposis: Alejado de su cómodo acuario donde dejaba sus fantasías de grandes actuaciones cobrar vida, un atolondrado camaleón llamado Rango (Johnny Depp) llega a un pueblo en medio de una crisis de agua que se deja llevar por sus extrañas fantasías y lo nombra sheriff –muy a pesar suyo.
Es difícil añadirle algo más de lo que ya dije de este, el debut del director Gore Verbinski (The Ring, las tres primeras Piratas del Caribe) en el cine animado, pero igual lo diré: esta historia de un desgarbado camaleón con la voz de Johnny Depp y delirios de grandeza, que se mete de frente en un rollo de agua y avaricia en un pueblo por donde el Diablo dejó las botas, es una de las mejores películas animadas que he visto en mucho tiempo. Hermosamente grotesca y bizarramente divertida, esto es un western animado más dirigido a adultos que a chicos que demuestran todo el genio creativo de Verbinski y por qué la última aventura pirata se sintió tan promedio. El genial elenco de voces –Alfred Molina, Ned Beatty, Bill Nighy, Isla Fisher, Abigail Breslin, Harry Dean Stanton—liderado por un Depp que se le dejó libre con todo su extraño rango (sin chiste intencionado) ayuda mucho.
Veredicto: ¿A qué juegan? Estoy que agarro un avión para comprarla YA.
Para coleccionistas/puristas: El combo de DVD y Blu Ray incluye una versión del director con cuatro minutos adicionales (gran vaina) que incluye un comentario con Verbinmski, el escritor James Ward Byrkit, el diseñador de producción Mark “Crash” McCreery, el director de animación Hal Hickel y el supervisor de efectos especiales Tim Alexander. También hay un amplio detrás de escenas llamado “Rompiendo las Reglas: Haciendo Historia de Animación” (cero humildad, ¿no?), diez escenas borradas, una comparación de storyboard y la película como tal mientras la ves, una gira virtual del pueblo de Dirt y una exploración de 20 minutos de los verdaderos animales que inspiraron a los personajes.

Sinopsis: Un irresponsable millonario (Russell Brand) es obligado a conseguir esposa o perder toda su fortuna, así que debe aceptar casarse con una insoportable sifrinita (Jannifer Garner) a pesar que está enamorándose de una guía turística (Greta Gerwig). ¿Será que su nana (Helen Mirren) podrá ayudarlo en esta?
Si me guío por la terrible recepción que tuvo Arthur tanto en taquilla como con la crítica, diría que hemos encontrado la definición de remake inútil. La original de 1981, con un inolvidable Dudley Moore, no es que sea EL clásico, pero era apropiada para su época, donde cualquiera podía ver a un millonario y decir “ah sí, yo puedo llegar allá”. ¿Pero ahorita, con una crisis económica, apiadarse de un niño-hombre que bota los casi infinitos reales? No sé, pero ni la química evidente entre Brand y Mirren, normalmente geniales, pudo rescatar a esta del desastre.
Veredicto: Nah, no gracias.
Para coleccionistas / puristas: Hay una serie de detrás de escenas, entrevistas con el elenco y pelones y diez minutos de escenas borradas.

Sinopsis: Cinco minutos después que el ejército español declaró un edificio en cuarentena, los efectivos entran para despejar el sitio –y se encuentran con los efectos de una terrible enfermedad.
Como saben, no soy muy amigo del terror, pero la española de 2007 [REC] me hizo cosquillas por ver. Y antes que me decidiera, salió la secuela, logrando algo que pocas secuelas de terror logran –ser tan buena como la primera. La combinación del estilo “pietaje encontrado”, la vista claustrofóbica y unos sustos bien creativos y sobre todo efectivos hacen de esta una adición segura a la colección de cualquier fanático del terror.
Veredicto: Llámenme masoquista, pero con todo y el terror que me inspiran, creo que esta y su predecesora pronto serán vistas por mí.
Para coleccionsitas/puristas: Escenas borradas y extendidas, un detrás de escenas de casi una hora, una gira por el set cortesía de la directora artística Gemma Fauría, la conferencia de prensa del festival de cine de Stiges y la gira de los directores Paco Plaza y Jaume Balaguero a un par de festivales y un estreno en Francia.

Sinopsis: Mick Haller (Matthew McConaughey) es un astuto abogado de calle que frecuentemente hace negocios desde el asiento trasero de su Lincoln que ahora debe decidir si el aceptar defender a un niño rico (Ryan Phillippe) acusado de violación y agresión fue la mejor idea. También actúan Marisa Tomei y William H. Macy.
Matthew McConaughey se ha ganado una mala fama dado su terrible elección en películas (en particular Los Fantasmas de Mi Ex). Pero los comentarios de The Lincoln Lawyer demuestran que el tipo sabe actuar cuando tiene el guión apropiado, y este, basado en una novela de Michael Connelly, parece ser un convincente thriller legal con un elenco bastante decente.
Veredicto: Creo que vale la pena verla aunque sea una vez. Además, señoritas, saben que quieren ver si Matthew se quita la camisa aquí también.
Para coleccionistas/puristas: El típico detrás de escenas y algunas escenas borradas, pero también tiene una gira de Los Ángeles con Michael Connelly y una conversación entre él y McConaughey.

Sinopsis: Rivalizando con Charlie Chaplin en cuanto a genialidad, Buster Keaton es una clase en comedia física con 19 cortometrajes que demuestran toda su habilidad para hacernos reír.
Chaplin es quien pasó al Valhalla de la comedia, pero Keaton no le llevaba nada al inglés del bombín y el sombrerito. Para más, Keaton era imposible de asustar, con una habilidad para meterse en situaciones normalmente peligrosas. Si eres un auténtico fan del cine, interesado en la historia del arte, esta es una segura.
Veredicto: ¿Ah qué, no leíste? Dije que si eres un auténtico fan del… ah joda, cómprala y ya.
Para coleccionistas/puristas: Catorce de los cortos incluyen un documental sobre ellas con un experto discutiendo algún aspecto y mostrando material promocional. Muchas tienen una versión digital mejorada alterna, junto con algunos cortos fuertemente influenciadas por la magia de Keaton, raras escenas de humor de algunos de los cortos mostrados y una película promocional de 1922.
Brazil

Sinopsis: Al tratar de corregir un error administrativo, un burócrata (Jonathan Pryce) se convierte en un enemigo del estado en un mundo retrofuturista. Robert de Niro e Ian Holm también actúan.
La más famosa película del genial Terry Gilliam, años antes de su magnífica 12 Monos, hace su debut en Blu Ray, Para variar con su eterna mala suerte, Gilliam sudó sangre para lograr que esta película fuera hecha, y es tan espectacular visualmente que el Blu Ray es el formato que más justicia le hace.
Veredicto: Todo clásico merece ser comprado.
Para coleccionistas/puristas: Curiosamente el Blu ray no tiene extras, así que si quieres el paquete completo, quizá sea mejor esperar un poquito más a una edición especial, o invierte en la edición de Criterion. Ésta incluye una versión de la película de 94 minutos (la original dura 145) que intentó hacerla más comercial.
Menciones especiales
- Insidious: La nueva película del director de Paranormal Activity Oren Peli ve a una familia que sospecha que están bajo ataque de fuerzas del más allá cuando su hijo entra en un misterioso coma. Recibió buenas palabras por parte de la crítica.
- Naked: David Thewlis interpreta a un irresponsable seductor que debe refugiarse en la casa de su ex novia (Lesley Sharp) cuando mete la pata un poco más allá, en esta edición de Criterion de uno de los clásicos menos conocidos del director Mike Leigh.
- Dinocroc vs. Supergator: El estudio del amo del mundo B Roger Corman presenta a David Carradine en su último papel en vida sobre un ambicioso ejecutivo cuya compañía causa un accidente genético que crea a un enorme caimán de treinta metros y una liga entre un tiranosaurio y un cocodrilo que empiezan a matar gente. El cerebro no es requerido.
Netflix llega a Venezuela: ¿respuesta a mis oraciones, o pobres ilusiones?
domingo, julio 10, 2011
| Etiquetas:
cine en casa,
descargas,
DVD,
Netflix,
noticias,
noticias de cine
|
Netflix llega a Venezuela: ¿respuesta a mis oraciones, o pobres ilusiones?
2011-07-10T14:22:00-04:30Juan Carlo Rodriguezcine en casa|descargas|DVD|Netflix|noticias|noticias de cine|
Comments

Sabes, es como cuando eres un niñito y te cuentan por primera vez de San Nicolás. Un adolescente y te inician en el sexo. El jueves, vi este cable de AFP que básicamente responde una de mis mayores oraciones de los últimos tiempos: Netflix viene a Latinoamérica.
Netflix, el gigante de las películas de alquiler en Internet, anunció el martes que lanzará un servicio de difusión en línea en 43 países de América Latina y el Caribe antes de fin de año.
Netflix, lanzado en 1997 en EEUU y disponible en Canadá desde finales de 2010, no precisó la fecha de su apertura en América Latina. Tampoco anunció el servicio de envío por correo de películas y series en DVD, su actividad original.
Para los que no lo sepan, Netflix es quien desbancó a Blockbuster en alquiler de películas y se da de tú a tú con iTunes en descargas digitales de películas. Fundada en 1997, puedes escoger que te manden el DVD a tu casa (réquiem para mi querido celuloide.net) o, lo que está dominando en la actualidad, y lo más probable sea lo disponible en América Latina, por transmisión directa por Internet (streaming) desde 2007, vía cualquier computadora, cónsolas como el PS3 y el Wii, por decodificadores como la Roku y dispositovos móbiles como el iPhone, erl iPad y algunos Android. Se expandieron en 2010 a Canadá, y después de nuestro continente se va a Europa el año que viene. Por 8 dólares al mes (y te da una prueba gratis por 14 días), tienes acceso a la oferta completa de cuantas películas te dé la gana de ver. Y tiene más de 110.000 películas disponibles más 23.000 programas de televisión (yo me voy a estrenar con Game of Thrones).
Yo siempre he argüido –y creo que el mundo me ha dado la razón— que si le ofreces una opción viable, segura, cómoda y barata, la gente dejaría la piratería a un lado. Ya Netflix tiene 23 millones de suscriptores y una facturación de 3.000 millones de dólares al año, y es responsable de casi el 28% del tráfico de Internet en EEUU. Suponiendo que sea sólo por streaming el servicio que ofrezcan por estas tierras, ¿qué van a preferir ustedes: prender la computadora o televisor y esperar a que baje, o lanzarse a su buhonero de confianza a comprar un DVD quemado que a lo mejor ni siquiera se ve bien?
Pero siempre hay un pero. Por ningún lado dijeron si la suscripción iba a ser en bolívares o en dólares, lo que sería un enorme problema para un país que tiene u control de cambio que, si bien está menos draconiano que antes, sigue siendo una ladilla. Yo sí soy capaz de usar 96 de los 400 dólares que permite Cadivi (Comisión de Administración de Divisas, para los que me leen de afuera de Venezuela) para ver todas las películas y series que me dé mi gana, pero sabes, igual no deja de ser incómodo.
De mucho mayor peso es la calidad de Internet que tenemos aquí. En la oficina, tengo una velocidad de descarga de 384 Mbps y de carga de 509 Mpbs, de acuerdo con la prueba . Decente, si lo comparamos con Bolivia (210 y 428 Mbps, respectivamente), pero mediocre al compararlo con Chile (1767 y 6413 Mbps, respectivamente; ambas cifras de acuerdo al Observatorio Regional de Banda Ancha, en Santiago). Y si encima corren la prueba por Pingtest, puede que se depriman un poquito. Supongan que me da por ver Lo Que El Viento Se Llevó por Netflix, un peliculón de cuatro horas. ¿Cuánto tiempo me va a llevar esperar a que descargue para verla sin interrupciones? ¡Si ya desde mi casa, donde tengo WiFi, ver un video de YouTube de 6 minutos implicó una espera de 15! (Pueden seguirse deprimiendo y ver este cuadro de velocidades de subida de todos los países del mundo.)
Pero esto da para interesantes consecuencias para las compañías de cable locales, que van a ver una fortísima competencia. ¿A cuántos no he leído que cancelaron su servicio de cable porque ya reciben todo lo que necesitan por Internet? Y por supuesto esto debería abrir un mercado de proveedores de Internet que mejoren la velocidad de descarga –si esto fuera un país normal.
Más allá de todo eso, que Netflix llegue a estas costas es algo de verdad bueno para todo cinéfilo que quiere disfrutar buen cine en su casa y no siempre encuentra la forma legal de hacerlo. Ya yo metí mi correo en la página web y me avisarán cuándo estarán disponibles por acá. Me encantaría saber qué opinan ustedes, muchachos. ¡A dejar comentarios!
Plasma de Miércoles E78: Sita Sings The Blues (2008)
miércoles, mayo 25, 2011
| Etiquetas:
animación,
cine en casa,
DVD,
Internet,
musicales,
opciones de DVD,
Plasta
|
Plasma de Miércoles E78: Sita Sings The Blues (2008)
2011-05-25T08:59:00-04:30Juan Carlo Rodriguezanimación|cine en casa|DVD|Internet|musicales|opciones de DVD|Plasta|
Comments
En medio de tanto que me he quejado sobre si descargar películas o no, o lo mucho que me quejo (y seguiré haciendo) sobre la piratería, tengo que admitir que cualquier nuevo modelo de distribución del cine independiente –el que más tiene problemas para ser distribuido—me parece fascinante. Sin duda Internet ha ayudado notablemente en eso, pero lo que hizo Nina Paley va más allá. En medio de un despecho de película, decidió meterse en su computadora y, sólo usando animación Flash y básica, creó una película basada en el mito hindú del Ramayana llamada Sita Sings The Blues.
Hay pocas películas con un estilo como este. Cualquier persona puede hacer una película animada y ya; Paley tomó cuatro elementos con paralelismos entre ellos y creo una obra de arte única. Primero está su propia vida, animada de manera bastante básica, donde ella pasa a estar felizmente casada en San Francisco a que le terminen un matrimonio por correo electrónico; luego, está una discusión informal del Ramayana de tres títeres de sombra (con voces de Aseem Chamra, Bhavana Nagulapally y Manish Acharya, amigos indios de la artista); después escenas del Ramayana animadas muy básicamente; y por último, escenas hechas en gráficos de vectores con canciones de una cantante de jazz de los años 20 llamada Anette Hanshaw. Todo junto narra, como dice Paley, la mayor historia de rompimiento de la historia, de una manera encantadora y muy, muy humana.
El proceso para que Paley pudiera sacar esta película fue largo y tortuoso, pues, aunque usó música de la que estaba segura estaban en el ámbito público, varios otros asuntos, como el usar las letras con imágenes, sí tenían que pagar derecho de autor. Sólo al distribuirla bajo una licencia de Creative Commons, donde cualquier dinero que hiciera sería sólo por donaciones, es que su película fue vista por el público en general. Ha sido mostrada en festivales en todo el mundo, y ha ganado al menos cuatro premios internacionales, como el Oso de Cristal del Festival de Cine de Berlín en 2008.
Lo mejor de todo es que gracias a eso, Sita Sings The Blues puede ser vista ahora mismo de varias maneras. Pueden verla por YouTube (que incluyo al final de este post), descargarla en diversos formatos (con sus subtítulos en español), o descargar la imagen del DVD y quemarla a uno en blanco (como hice yo) que incluye la película, subtítulos hechos por usuarios, un comentario de Paley y un cortometraje animado llamado Fetch. También pueden comprar un DVD para regalarla a su cinéfilo (o bloguero) favorito.
Más allá de la original manera en que Sita Sings The Blues sea hecha o distribuida, es una película realmente buena, entretenida y simpática. Y demuestra que en este mundo, aunque quizá no te vayas a hacer millonario, hay miles de maneras por las cuales puedes distribuir tu película si así te lo propones. O sea, ¿no hay un Festival de Cine de Teléfonos Inteligentes? (Sí, en serio.)
NOTAS CURIOSAS
- Hay un intermedio en homenaje a películas de Bollywood.
- Luego de todos los asuntos legales, Paley debía pagar 200.000 dólares si quería distribuir la película. Logró bajarlo a 50.000, que logró pagar pidiendo un préstamo.
- Paley invirtió unos 3.000 dólares en hacer la película; logró hacer unos 173.000 dólares con distribución.
Y ahora pueden disfrutar de la película aquí, si quieren.
Plasma de Miércoles E75: Exit Through The Gift Shop (2010)
miércoles, mayo 04, 2011
| Etiquetas:
cine en casa,
documental,
DVD,
opciones de DVD,
Plasma de Miércoles
|
Plasma de Miércoles E75: Exit Through The Gift Shop (2010)
2011-05-04T10:50:00-04:30Juan Carlo Rodriguezcine en casa|documental|DVD|opciones de DVD|Plasma de Miércoles|
Comments

Y sin embargo, para todo su prestigio, la "Mona Lisa" es ya un ícono tan familiar que nadie se detiene un instante para contemplar su valor. ¿Quién no ha visto a alguien con una franela de la Gioconda? ¿O cuántas versiones de ella han aparecido en cualquier cosa desde, en efecto, El Código da Vinci hasta South Park? Ante esa perspectiva, ¿de verdad el público general puede apreciar ya lo que es arte y lo que no?
Esa es la manera más simple en la que puedo explicar el tema central del documental Exit Through The Gift Shop, que habría sido genial que ganara un Oscar este año. El nombre viene por el hecho de que la mayoría de los museos tienen la salida por la tienda de regalos, donde invitan al visitante a llevarse un souvenir donde puedan llevarse un pedacito de la experiencia a su casa --lo que podría automáticamente devaluar el valor del arte que acaban de admirar.
El documental empieza como una exploración del mundo de los artistas de la calle, un grupo que podría simplificarse llamándose "grafiteros". Se enfoca en un francés radicado en Los Ángeles llamado Thierry Guetta, el dueño de una tienda de ropa usada quien toda la vida ha estado obsesionado por filmar y documentar todo a su alrededor. Guetta es también primo del artista de calle conocido como "Space Invader", algo que descubre en un viaje a Francia al visitarlo, y decide que ese será su nuevo interés. Cuando Invader visita a Gueta en Los Ángeles, le presenta a Shepard Fairey, el artista que luego diseñaría el afiche de Barack Obama de "Hope". Y claro, cuando te metes en ese mundo, eventualmente tus caminos te llevarán al más elusivo y famoso de los artistas, el inglés conocido como Banksy.
Guetta y Banksy se hacen amigos casi de inmediato, y éste le da acceso a Guetta para verlo preparar su show "Barely Legal". Después de eso, y siguiendo un incidente en Disneylandia, Bansky invita a Guetta a hacer su propio show --con resultados inesperados.
A este punto, uno de los mayores debates que Exit Through The Gift Shop ha generado --uno de MUCHOS que ha generado-- es si en realidad todo lo mostrado allí es cierto. Y sí, muchos piensan que Thierry Guetta es una creación del propio Banksy, que todo está presentado de manera demasiado elaborada y precisa como para ser un documental natural. Yo terminé viendo la película pensando lo mismo, pero en realidad es lo de menos, pues el mensaje es el mismo: ser un artista en un sistema capitalista no es lo mismo que antes. Y más aún con un público que cree que para apreciar el arte necesitan un pedacito de él, o sencillamente se guindan de cualquier cosa que suene "cool" y lo llaman arte.
Sea que sea sincero o no, Exit Through The Gifts Shop es una de las sátiras mejor hechas y más precisas de los últimos tiempos. Ustedes estarán discutiendo sobre qué es arte, cómo se puede consumir en estos días de superficialidad y lo que ustedes puedan considerar "moda". Yo ahora rezo que llegue a ver un Banksy en las calles de Caracas --si acaso para decir que el hombre estuvo aquí.
Se me han escapado... por ahora
miércoles, enero 27, 2010
| Etiquetas:
cine,
director,
drama,
DVD,
lista,
listas
|
Se me han escapado... por ahora
2010-01-27T00:38:00-04:30Juan Carlo Rodriguezcine|director|drama|DVD|lista|listas|
Comments
Yo nunca me he considerado un cinéfilo en la definición clásica del término. Sé de películas, me encanta el cine, tengo un conocimiento decente de lo básico del cine, y puedo dar una opinión más o menos educada de por qué tal o cual película me gustó o no. Pero lo que se conoce como cinéfilo, al menos para mí, es alguien que no deja de ir a los festivales, sabe términos de cámara, puede determinar bien el tema que quiere explotar una película, y de repente puede captar la simbología en tal o cual encuadre. Yo aún no llego a eso (por eso me llamo un fanático del cine). Es por eso que muchas películas se me escapan, a pesar de que me las recomienden, me hablen de ellas, lea que son grandiosas, que son una increíble expresión artística. Y por consiguiente, me he perdido de algunos creadores que son considerados visionarios, originales, auténticos autores, o todas las anteriores. Cierto, ya destaqué a un grupito de directores que destaqué por su originalidad y su deseo permanente de innovar, de presentar nuevas historias o historias ya conocidas en un ámbito nuevo. Pero estos que les voy a presentar son un grupo que ha ganado premios en festivales en todo el mundo, y muchos considerarían auténticos artistas; para algunos compararlos con el otro grupo es como comparar a Van Gogh o Monet con –con todo el respeto que se merecen los maestros— Cruz Diez o Soto. Los primeros pintaban para un grupo con una cierta mentalidad; los segundos, para cualquiera que tuviera una apreciación de la belleza. Es por eso que estos directores no han tenido un gran éxito aún, y es probable que nunca lo tengan: porque sus trabajos no son fáciles de digerir. Y todos tienen una cosa en común: yo no he visto ninguna de sus películas de manera completa.
David Lynch. Un pana mío sentirá una apoplejía de saber esto, pues para él Dios se escribe L-Y-N-C-H. Quizá el más taquillero de los directores que voy a enlistar aquí, hay pocos que pueden agarrar tu cerebro y salir corriendo con él con una película. Durante 30 años, Lynch ha creado un grupo de películas que van de lo extraño a lo perturbante, presentando personajes distorsionados pero fascinantes, mundos absolutamente polarizados del tipo ángeles versus demonios y una mirada única a los Estados Unidos de clase media. Es también el único de ellos que puedo decir he visto al menos una gran parte de una de sus películas: El Hombre Elefante, de 1980, de la que he visto un poco más de la mitad, además de su adaptación (fallida) del clásico de ciencia ficción Dune (1984). Películas esenciales: Eraserhead (1977), Blue Velvet (1986), Wild At Heart (1990), Twin Peaks (miniserie, 1990; película, 1992), Mulholland Drive (2001)
Lars von Trier. Aquí, el que se sentiría ofendido que no hay visto una sola de las películas de este orgulloso hijo de Dinamarca sería él mismo. En el último festival de Cannes, el hombre dijo sin pena que él era el más grandioso director vivo. Lo cual es sorprendente considerando que el tipo tiene una lista de fobias que hacen a Monk un carajo casi normal. “Básicamente, me da miedo todo en la vida, excepto hacer películas”, dijo una vez. A la vez, hay quienes dicen que es un hombre increíblemente misógino, o al menos eso lo refleja en sus películas, que tienen como figura central en todas una mujer sufriendo. Irónicamente, muchas de sus películas también lidian con el tema de la compasión y la ética. Dicho eso, no se puede negar que es un provocador, que busca impactarte con sus películas, algo que en particular cumple con su última película, Antichrist –es tal lo que me han dicho de ella, que hay imágenes tan fuertes que jamás podrás olvidarlas, que no creo atreverme a verla. Películas esenciales: Dancer In the Dark (2000), Dogville (2003), Antichrist (2009)
Michael Haneke. Alemania es, después de Italia, Francia e Inglaterra, quizá el mayor productor de películas de Europa, presentando una gran variedad de películas que han competido fuertemente en los festivales y ceremonias alrededor del mundo, pero pocos han logrado el reconocimiento de Michael Haneke. Este es un hombre que ha estudiado psicología, filosofía y ciencias teatrales en la Universidad de Viena, y eso se ha notado en sus películas, pues todas tienen un fuerte impacto psicológico de una u otra manera. El hecho de que no usa banda sonora en sus películas de cierto modo las hace más perturbadoras; coño, ¿qué puede ser más tenebroso que el silencio? Además, Haneke se distingue por largas tomas estáticas a menudo seguidas de breves y contundentes impactos de violencia; ¿cómo no admirar a alguien que manipule a su audiencia así? Películas esenciales: Funny Games (1997; la rehizo él mismo en 2007 en inglés con menos éxito y calidad); Caché (2005); The White Ribbon (2009).
Jim Jarmusch. Minimalista. Este es el estilo de este neoyorquino. No hay una trama per se en sus películas, sino que se basan más bien en el humor que se percibe en el ambiente y desarrollo de personajes, lo que a menudo hace que sus películas se sientan bastante orgánicas o, al menos, naturales. Únelo a sus historias sobre viajeros como de la vida después de medianoche, a menudo aunada con las combinaciones de culturas extranjeras (que incluye a veces diálogos largos en idiomas distintos al inglés) y se ve por qué las películas de Jarmusch son, sin duda, para gente que le gustan películas de Jim Jarmusch. Para que se hagan una idea, en 1989 dijo: “Prefiero hacer una película sobre un tipo paseando su perro que sobre el emperador de China”. Este estilo íntimo me llama bastante la atención; no sé por qué no he tratado de localizar sus películas hasta ahora. Películas esenciales: Stranger Than Paradise (1984), Ghost Dog: The Way of the Samurai (1999), Coffee and Cigarettes (2003), Broken Flowers (2005)
Atom Egoyan. Con un nombre así, lo primero que uno hace es preguntarse de dónde es (armenio-egipcio-canadiense) y qué clase de películas puede crear. Sus padres (un armenio y una egipcia) eran pintores y se mudaron a Canadá desde Egipto en 1962, donde por su deseo de asimilarse a la cultura local y los fuertes peos que tenía con su padre lo hacían rechazar su lado armenio. Ese choque de culturas por lo visto se refleja en sus películas, en especial temas sobre redención. Su trabajo más celebrado, The Sweet Hereafter, hasta le valió una nominación al Oscar como Mejor Director y Mejor Guión Adaptado. Por lo visto, se mueve cómodamente entre pequeñas películas artísticas y producciones mayores con grandes estrellas, y con un detalle que me hace babear: juega muchísimo con la linealidad de las historias. Este es un buen año para encontrarme con Atom Egoyan. Películas esenciales: Exotica (1994), The Sweet Hereafter (1997), Ararat (2002), Chloe (2009)
Ramin Bahrani. Aunque ustedes no lo crean, guiados por su nombre, Bahrani nació en Carolina del Norte y tiene apenas 25 años (los cumple en marzo). Es el que tiene la filmografía más breve de todos los aquí incluidos (sólo seis películas en su página de IMDB), pero tiene algo que ninguno de los otros directores tiene aquí: un fuerte respaldo para su futuro por parte del legendario crítico Roger Ebert, quien, en su reseña de Goodbye Solo, la película e 2008 de Bahrani, lo llamó “el próximo gran director estadounidense”. No hay mucho sobre su vida o estilos, así que lo mantendré breve: todos los que han visto sus películas han dicho alguna variación de loq ue dijo Ebert, de modo que este será un director con el que muy pronto me pondré de acuerdo. Películas esenciales: Man Push Cart (2005), Chop Shop (2007), Goodbye Solo (2008)
Si les quedó hambre para descubrir más, Film School Rejects publicó una lista de ocho directores “de los que deberías saber más al respecto” de los que yo en muchos casos ni había oído nombrar. Ellos son (vayan al enlace para información más completa):
- Éric Rohmer
- Alain Resnais
- Mervyn LeRoy
- Lina Wertmüller
- Ken Russell
- William Klein
- Larisa Sheptiko
- Nicolas Roeg
¿Alguno más que crean que debamos destacar en esta lista?
Lo mejor del año, pro edition (III): Rotten Tomatoes (ACTUALIZADO)
lunes, diciembre 28, 2009
| Etiquetas:
2009,
crítica,
críticos,
década,
DVD,
lista,
opciones de DVD
|
Lo mejor del año, pro edition (III): Rotten Tomatoes (ACTUALIZADO)
2009-12-28T14:32:00-04:30Juan Carlo Rodriguez2009|crítica|críticos|década|DVD|lista|opciones de DVD|
Comments

Star Trek (2009). Chris Pine, Zachary Quinto, Zöe Saldana, Karl Urban, Eric Bana. Dir.: J. J. Abrams. “Entregó una marca visualmente asombrosa de entretenimiento mainstream que propulsó la serie de vuelta no sólo a los cines, sino a la conciencia pública”.
Tomatómetro: 94%
Menciones honoríficas:
- Casino Royale (94%)
- The Departed (92%)
- 3:10 To Yuma (88%)
- Batman Begins (85%)
Los Increíbles (2004). Voces de Craig T. Nelson, Holly Hunter, Jason Lee, Samuel L. Jackson. Dir.: Brad Bird. “Es un triunfo artístico así como una dinámica película de acción y una comedia seriamente inteligente”.
Tomatómetro: 97%
Menciones honoríficas:
- The Dark Knight (94%)
- Spider-Man 2 (94%)
- Iron Man (93%)
- Spider-Man (90%)
Afghan Star (2009). Dir.: Havana Marking. Un documental sobre un concurso de cantantes que “nos da una mirada a un Afganistán que rara vez vemos en las películas”.
Tomatómetro: 100%
Menciones honoríficas:
- Anvil! The Story of Anvil (8%)
- Food, Inc. (98%)
- Finding Nemo (98%)
- Pollitos en Fuga (98%)
Tomatómetro: 97%
Menciones honoríficas:
- High Fidelity (92%)
- Shaun of the Dead (91%)
- Borat (91%)
- Ligeramente Embarazada (90%)
Tomatómetro: 85%
Menciones honoríficas:
- Las Crónicas de Spiderwick (79%)
- Daredevil (44%)
- La Brújula Dorada (42%)
- The Punisher (29%)
Tomatómetro: 97%
Menciones honoríficas:
- Héroe (94%)
- Shaolin Soccer (92%)
- Iron Monkey (90%)
- Kung Fu Hustle (89%)
Tomatómetro: 73%
Menciones honoríficas:
- The Road (72%)
- El Día Después de Mañana (45%)
- The Core (42%)
- 2012 (39%)
Tomatómetro: 93%
Menciones honoríficas:
- Coraline (89%)
- Shrek (89%)
- Harry Potter y el Prisionero de Azkabán (89%)
- Harry Potter y el Cáliz de Fuego (88%)
Juno (2008). Ellen Page, Michael Cera, Jennifer Garner, Jason Bateman. Dir.: Jason Reitman. “Rebosando de astucia y corazón, las fuertes actuaciones por [el elenco] le dio a los críticos y al público bastante que querer”.
Tomatómetro: 93%
Menciones honoríficas:
- Ghost World (92%)
- Hairspray (91%)
- Freaky Friday (88%)
- Supercool (87%)
Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdo (2007). Jim Carrey, Kate Winslet, Mark Ruffalo, Elijah Wood, Tom Wilkinson, Kirsten Dunst. Dir.: Michel Gondry. “La clase de película que recompensa verla varias veces y deja un hechizo personal sobre cada persona que la ve”.
Tomatómetro: 93%
Menciones honoríficas:
- Memento (93%)
- Minority Report (92%)
- El Ladrón de Orquídeas (91%)
- La Mala Educación (89%)
Matt Atchity, Editor en Jefe:
- Inglourious Basterds: "Tarantino es lo bastante inteligente como para no dejar que la Historia dicte con qué se van a salir sus personajes".
- Avatar: "Claro, la historia necesitaría trabajo, y el diálogo no es Shakespeare, pero nada de eso importa mientras ves la película".
- An Education: "Es una película en la que no podía dejar de pensar días después que la vi... y no podía dejar de sonreír cuando lo hacía".
- I Love You, Man: "No es la película más graciosa que vi este año (ese premio es para Zombieland) pero es la más cálida y verdadera que he visto en años".
- Red Cliff: "¿La última de John Woo y nadie va a verla?"
- Fantastic Mr. Fox: "No puedo decir cuánto éxito tiene como entretenimiento familiar, pero como un adulto, es simplemente fantástica".
- Antichrist: "Creo que John Waters lo dijo muy bien al decir: 'Si Ingmar Bergman se hubiera suicidado, ido al Infierno y regresado para dirigir una película artística/de explotación para autocines, esta es la película que habría hecho".
- Coraline: "[Henry Selick expande] la historia de Neil Gaiman [y] en efecto amplía el alcance para nuestra propia imaginación..."
- Moon: "¿Quién habría dicho que una independiente británica de bajo presupuesto podría no sólo ser una de las mejores películas del año, sino competir [en ciencia ficción] con lo mejor de Hollywood?"
- Le Donk & Scor-zay-zee: "Se merece convertirse en un favorito de culto".
- Zombieland: "[El director] Ruben Fleischer ha creado una peliculita exhilarante, comiquísima, llena de acción y, de cierto modo, catártica aquí".
- The Hurt Locker: "[La directora] Kathryn Bigelow hace un magnífico trabajo manteniendo una increíble cantidad de tensión a lo largo de la película (...) sin recurir a emociones baratas".
- Up In The Air: "Aunque vi el final venir, estar en el muy humano y muy real viaje [la hizo] mi favorita del año".
- Star Trek: "J. J. Abrams volteó el factor cool por completo a la pregunta, 'Chamo, ¿viste Star Trek?'"
Plasma de Miércoles E45: Ciudadano Kane (1941)
miércoles, diciembre 02, 2009
| Etiquetas:
clásicos,
director,
drama,
DVD,
Plasma de Miércoles,
política
|
Plasma de Miércoles E45: Ciudadano Kane (1941)
2009-12-02T06:42:00-04:30Juan Carlo Rodriguezclásicos|director|drama|DVD|Plasma de Miércoles|política|
Comments

- William Randolph Hearst estuvo tan enfurecido por esta película que trató por todos los medios impedir su estreno. Trató de que la productora quemara los negativos, ordenó a todos los periódicos que estaban a su cargo que no la mencionaran, acusó a Orson Welles de comunista (un crimen muy serio en la post-guerra) e incluso se dice que metió a una mujer desnuda en la habitación de hotel de Welles que debía saltar a sus brazos con una tropa de fotógrafos en la entrada para tratar de arruinarlo. Por suerte, Welles fue informado de la situación y no fue a su habitación. Sin embargo, nunca se supo si en verdad hubo una mujer en esa habitación.
- El veto de los periódicos de la cadena Hearst de la película fue tal que no fue sino hasta los años 70 que el crítico del Los Angeles Examiner la reseñó al final.
- Randolph Hearst, hijo de William Randolph Hearst, finalmente declaró en 1985 que le había gustado mucho la película y Welles podría visitar la propiedad de su padre cuando quisiera a cuenta suya. Welles murió ese mismo año.
- Welles insistió en que no era la biografía de una sola persona, sino un compuesto de varias personas que él conoció. En efecto, hay algunos elementos que corresponden a la vida del magnate de los servicios públicos y trenes Samuel Insull.
- Cuando unos amigos le preguntaron cómo se sabrían las últimas palabras de Charles Foster Kane si éste había muerto solo, Welles supuestamente se les quedó mirando mucho tiempo antes de decir, "Nunca se les ocurra comentar esto con nadie".
- Al final Hearst tuvo su deseo: los negativos originales de Ciudadano Kane se perdieron en un incendio en los años 70.
- Esto lo aprendí escuchando los comentarios por el crítico Roger Ebert en el DVD: en la escena en que los padres de Kane y el señor Thatcher (quien sería su guardián legal) caminan de la sala a la cocina y se sientan en una mesa, si se fijan en el sombrero que hay en ella, pueden verlo temblar un instante y aquietarse. Esto es porque la cámara se movió a través de la mesa para lograr la toma; la mesa se abría, la cámara pasaba, la mesa se cerraba, Agnes Moorehead se sentaba, y toma lograda.
- Orson Welles en efecto estuvo solo el día del estreno de la película en San Francisco con William Randolph Hearst en un ascensor. Su padre y Hearst eran amigos, así que Welles le extendió una invitación al magnate a la premiere. Hearst la rechazó, y justo cuando estaba saliendo del ascensor, Welles le dijo: "Charles Foster Kane habría aceptado la invitación".
Plasma de Miércoles E31: The Big Lebowski (1998)
jueves, agosto 13, 2009
| Etiquetas:
alquiler,
cine en casa,
comedia,
DVD,
opciones de DVD,
Plasma de Miércoles
|
Plasma de Miércoles E31: The Big Lebowski (1998)
2009-08-13T01:40:00-04:30Juan Carlo Rodriguezalquiler|cine en casa|comedia|DVD|opciones de DVD|Plasma de Miércoles|
Comments
A la Academia de Artes Cinematográficas le podemos criticar muchísimas cosas. Pero una de las mayores críticas, sin duda, es el completo desprecio que parecen tener por las comedias. Más bien, por actores cómicos. No ha habido un intérrete que se haya ganado un Oscar al Mejor Actor por un papel cómico en toda la historia del premio. Y la prueba de que eso es un sacrilegio de proporciones épicas es la manera en que se ignoró a Jeff Bridges por su inigualable papel en The Big Lebowski.
Esta es la película que todo el mundo debe usar como referencia a la hora de definir “cine de culto”. Es de esas películas tan maravillosamente extrañas que no todo el mundo entiende al primer golpe de vista. Nada raro, considerando que viene de los hermanos Joel y Ethan Coen, a quienes ya les he dado su buena dosis de piropos en ocasiones anteriores por aquí. Ferozmente independientes, este par logró hacer una comedia memorable y un homenaje a las viejas film-noir de detectives al estilo de Raymond Carver y Dashiel Hammett todo al mismo tiempo.
Bridges interpreta a Jeff “The Dude” Lebowski, un vago que es confundido con un multimillonario que tiene su mismo nombre y recibe una dosis de orina sobre su alfombra. Al ir a buscar compensación por este hecho al otro Jeffrey Lebowski (David Huddleston), el Dude y sus compañeros de bowling Walter (John Goodman) y Donny (Steve Buscemi) se ven envueltos en un enredo de secuestros, asesinatos, robos y demás que los tendrá corriendo por todo Los Ángeles, aunque lo único que el Dude quiere es su alfombra…
La mejor forma que tengo de describir la actuación de Bridges es “tripeante”. El Dude está en ese extraño estado entre una nota y el “relax” natural todo el tiempo, quien no entiende por qué está metido en el paquete en el que está. Parece permanentemente confundido, y el hecho de que cada personaje con el que tiene que lidiar es más extraño que el anterior, como una feminista (una genial Julianne Moore), un engreído jugador de bowling (John Turturro) o un extraño nihilista alemán (Peter Stormare), sólo contribuye con su confusión.
Son los confrontamientos entre el Dude y Walter, el único que hace el Dude pierda la compostura, los puntos altos de la película. Goodman era un fijo en las pelícuas de los Coen y la verdad me habría encantado verlo en Burn After Reading, pero en ninguna lo ha hecho mejor que en esta. Walter es el dueño de una compañía de seguridad que cree que es el único ser con moralidad que queda en el mundo, aunque tiene un poquito demasiada pasión para demostrarlo (“¡Esto es lo que pasa cuando te pegas a un extraño por el culo!”, le grita a un adolescente). Era difícil no reírse nada más con que Goodman asomara la cara.
¿Quieren saber lo genial que es esta película? Ha inspirado un festival. No una convención, sino un festival completo. Está genialmente escrita y magistralmente dirigida, y ustedes estarán citando a Bridges y a Goodman el resto de su vida luego que la vean. Esta es una de esas películas que merece su estatus d culto, no porque no sea grandiosa o no haya merecido más fama, sino que es sabroso compartir este tesorito con un número limitado de personas. Digo, Nightmare Before Christmas ahora tiene hasta carteritas y cuadernitos –The Big Lebowski tiene un festival y franelas. ¿Cuál es el verdadero culto?
NOTAS CURIOSAS
- El guión fue escrito con Jeff Bridges, John Goodman, Steve Buscemi y Sam Elliott (quien hace la narración inicial) en mente.
- Mucha de la ropa que usa el Dude es la verdadera ropa e Jeff Bridges.
- El personaje del Dude está inspirado en el promotor independiente de películas Jeff “The Dude” Dowd, quien ayudó a los Coen asegurar distribución para su debut de 1984, Blood Simple, y también se viste siempre de manera muy casual.
- Charize Theron fue considerada para el papel de Bunny Lebowski, la joven esposa de Jeffrey Lebowski. Terminó siendo Tara Reid quien lo interpretara.
- Bridges a menudo les preguntaba a los Coen, antes de filmar una escena, “¿El Dude se fumó un cacho antes de venir?” Si la respuesta era sí, se frotaba los ojos con los nudillos antes de la toma.
- En un momento, el Dude le dice a Maude (el personaje de Julianne Moore) que era un roadie para Metallica en su ficticia gira The Speed of Sound, y se refiere a la banda como “una cuerda de pendejos”. La banda estuvo halagada de que fueran referenciados en una película de los Coen, y el guitarrista Kirk Hammett dijo una vez que habían tratado de incorporar la escena en sus espectáculos.
- SPOLER (resalta el texto para leerlo): Steve Buscemi ha muerto en tres de las cinco películas de los Coen en las que ha actuado, y en cada una sus restos se vuelven cada vez más pequeños. En esta sus cenizas son regadas enteramente sonre el dude. FIN DE SPOILER
Plasma de Miércoles E30: Tron (1982)
miércoles, julio 29, 2009
| Etiquetas:
alquiler,
animación,
cine en casa,
cine que viene,
Comic-Con,
Disney,
DVD,
opciones de DVD,
Plasma de Miércoles
|
Plasma de Miércoles E30: Tron (1982)
2009-07-29T06:50:00-04:30Juan Carlo Rodriguezalquiler|animación|cine en casa|cine que viene|Comic-Con|Disney|DVD|opciones de DVD|Plasma de Miércoles|
Comments
Cuando uno ve la versión de King Kong de Peter Jackson de 2005, uno sabe que está viendo el uso de efectos computarizados llevados al máximo. Esta cinta tiene unas 2.400 tomas de efectos especiales, más que ninguna otra, brillantemente hechos. Pero por muy genial que sea –uno sabe que lo que está viendo no es real, pero mira que parece real, coño— el público actual quizá no aprecia la animación computarizada como antes, al menos no cuando se usa como efecto especial en vez de como parte intrínseca de la historia (como cualquier cosa que hace Pixar). Eso ciertamente no era así hace 20 años, cuando Disney nos trajo a Tron.
Esta fue la primera película que usó animación por computadora como parte de la película, por aquello de que ocurre dentro de la computadora. Uno los ve ahora y puede que le parezcan risibles, pero era el inicio de una larga tradición que sigue aún hasta hoy en día. ¡Digo, gracias a eso llegamos a Transformers!
Tron narra la historia de un programador llamado Kevin Flynn (Jeff Bridges), quien ha renunciado a la compañía programadora por diferencias con su jefe, Ed Dillinger (David Warner). Convencido de que Dillinger robó la programación de cuatro juegos que él creó, Flynn decide tratar de hackear el sistema para encontrar esa evidencia. El programa de seguridad de la compañía, llamado el Programa de Control Maestro (PCM), usa una tecnología que se estaba desarrollando en la compañía para digitalizar a Flynn y lo lleva a un mundo dentro del sistema, donde los programas son obligados a competir en combates de gladiadores mientras buscan liberarse del PCM y su secuaz Sark (Warner). El gran campeón de estos programas, Tron (Bruce Boxleitner), junto con su compañera Yori (Cindy Morgan), ayudarán a Flynn a enfrentarse al PCM y a tratar de destruirlo, pues es su único oportunidad de volver al mundo real.
De todas las películas que he recomendado en Plasma, esta es la única que originalmente fue un relativo fracaso en taquilla (se hizo por 17 millones de dólares e hizo un total de 33 millones), pero ciertamente se ha ganado una fuerte y leal fanaticada de culto. La historia no se puede negar que es bastante estándar, pero las escenas de acción son bastante emocionante, y este es Bridges en su arrogante y divertido pico. Y sí, los efectos se ven baratísimos en comparación a la actualidad, pero también lo son los efectos de Ray Harryhausen y eso sigue siendo considerado un arte. Créanme, esto también vale.
Por si fuera poco, una la ve y uno siente nostalgia, por esa época en que uno visitaba la sala de maquinita y tenía a todos sus amigos y algunos extraños vitoreando al que rompía un récord. Y uno tiene que comprender una película en el contexto en el que salió: las computadoras aún eran una gran novedad en esa época y las técnicas para filmar objetos computarizados convincentemente aún estaba lejos. Uno tiene que ver Tron como quien ve un libro viejo: maravillémonos de lo que se lograba con tan pocos recursos en comparación a lo que se logra ahora.
NOTAS CURIOSAS
- Fue una decepción en cartelera, pero el juego de sala basado en la película fue un rotundo éxito, superando ampliamente a la película en ventas.
- Peter O’Toole expresó interés en interpretar a Dillinger/Sark, pero lo perdió al visitar el set y no ver los elaborados escenarios y tanques que describía el guión.
- Por lo poco que hicieron en taquilla ésta y su predecesora El Abismo Negro (1979), Disney no volvió a hacer una película con actores en vivo por casi 10 años, hasta The Rocketeer (1991).
- En la secuencia del velero solar (el inicio de la cual es mostrada a partir de 1:32 en el trailer), uno pude ver la silueta de Mickey Mouse en el suelo dsifrazada como parte del terreno.
- Muchos animadores en Disney se rehusaron a trabajar en esta película porque temían que la animación computarizada reemplazaría la tradicional. Y tuvieron razón, pues 22 años después Disney cerró su departamento de animación a mano en favor de animación computarizada, aunque este año la retomaron con La Princesa y la Rana.
- En ese entonces una computadora podía producir una imagen pero no podía ponerla en movimiento automáticamente, de modo que las coordenadas para cada imagen, como los robots Reconocedores, los tanques o las motos de luz, tenían que ser ingresadas a mano para cada cuadro. Se requirió de 600 coordenadas para cuatro segundos de película.
- Jeff Bridges hacía demasiado bulto en su traje computarizado, así que tenía que ponerse un cinturón de baile para esconderlo. Ustedes dirán.
- Le tomó a un equipo de producción casi treinta años lograr una historia y una apariencia decente para lograr una secuela para Tron, hasta que el año pasado en Comic-Con Disney anunció que se estrenaría Tron Legacy en 2011. El director Joseph Kosinski y otros miembros crearon un pietaje nada más para mostrarle a Disney que podían hacerlo, y ese es ahora el teaser para la nueva película.
- Jay Maynard, un programador y administrador de sistemas de Minnesota, ha adquirido fama en Internet por crear un traje electroluminiscente igual al de Tron que usa en convenciones. Se le conoce, obvio, como “Tron Guy”.
Plasma de Miércoles E24: El Cristal Encantado (1982)
miércoles, junio 17, 2009
| Etiquetas:
alquiler,
cine,
cine en casa,
DVD,
opciones de DVD,
Plasma de Miércoles
|
Plasma de Miércoles E24: El Cristal Encantado (1982)
2009-06-17T05:49:00-04:30Juan Carlo Rodriguezalquiler|cine|cine en casa|DVD|opciones de DVD|Plasma de Miércoles|
Comments
Vean la filmografía de los 80, y verán que había una abundancia de títulos de fantasía: Conan el Bárbaro y su secuela Conan el Destructor, Hawk el Vengador, Krull, Dragonslayer... Todas con su particular atractivo, si me preguntan. Pero hay una que se ganó el título de “película de culto” como ninguna otra, y tiene la característica de ser la única película no animada que no tiene ni un actor de carne de hueso (visible), sólo marionetas. Esta era una de mis favoritas en la infancia: El Cristal Encantado.
Antes de que reclamen por las marionetas, dos cosas hay que destacar: esta es dirigida por el gran Jim Henson, creador de los Muppets (sin duda una de las razones por la que esta película se hizo) y tiene un tono oscuro y hasta aterrador que muy pocas películas para niños pueda tener hoy en día (con las excepciones quizá de Coraline y la venidera 9). El guión de David Odell (quien trabajó con Henson en El Show de los Muppets), además de increíblemente imaginativo, lidia con elementos clásicos de fantasía que harían a J.R.R. Tolkien y C.S. Lewis orgullosos, como el viaje del héroe y las razas en conflicto.
La historia se da en un planeta lejano llamado Thra, donde, durante la última conjunción de los tres soles, la raza dominante llamada los urSeks rompió al Cristal de la Verdad, la fuerza que mantenía la vida en el planeta, lo que causó que se dividieran en dos razas: los pacíficos Místicos y los malvados Skeksis. Mil años después, una nueva conjunción está por ocurrir, y según una antigua profecía, si el Cristal no es restaurado antes, el dominio de los Skeksis continuará por siempre. Es la tarea de un Gelfling restaurar el Cristal –pero los Skeksis se han encargado de matarlos a todos, temiendo la profecía.
A todos, excepto a dos: Jen, quien ha crecido con los Místicos, y Kira, criada por una pacífica raza de enanitos del bosque llamados Podlings. Con la ayuda de una sabia y cascarrabiosa bruja llamada Aughra y una bocona bola de pelos llamado Fizgig, Jen y Kira buscan restaurar el Cristal y sanar el mundo de Thra antes que los Skeksis acaben con todo.
Si eran fan del Show de los Muppets, saben que, aunque están viendo los títeres, estos están conducidos magistralmente hasta el punto que parecen en efecto vivos a veces (supongo que el hecho que en algunas tomas apartadas ha enanos en disfraz ayuda). Pero los escenarios son absolutamente asombrosos, filmados en varias partes del Reino Unido y platós enormes y elaborados, sin mencionar marionetas bien detalladas con pelos y señales.
¿Y la historia? Esta es otra prueba de que Jim Henson nos fue quitado demasiado, demasiado pronto, pues esta imaginación rivaliza (y si estuviera vivo, superaría) la de George Lucas. Es toda una mitología con drama, comedia, acción y suspenso, con complejos mundos, personajes con trasfondo y una mitología digna de los cuentos nórdicos (otra vez, Tolkien, de la que te perdiste).
Si son fanáticos de El Señor de los Anillos y Las Crónicas de Narnia, estoy seguro que disfrutarán de este clásico. Aún después de casi 30 años, me parece que aún funciona en esta era. (De hecho, disculpen la calidad del video.)
NOTAS CURIOSAS
- Para 2011, finalmente habrá una secuela, llamada El Poder del Cristal Encantado. Dirigida por Genndy Tartakovsky (creador de Samurai Jack y famoso por su trabajo en la miniserie Star Wars: Clone Wars), sigue la historia cientos de años después de la primera, donde una niña de fuego roba un trozo del Cristal para resucitar al sol muriente. Taratkovsky acordó dirigirla sólo con dos condiciones: que implicara usar marionetas de nuevo, y que Brian Froud, quien diseñó casi todas las criaturas y los escenarios para El Cristal Encantado, volviera a trabajar aquí. Esa película le tomó a Froud cinco años de su vida.
- Froud y la diseñadora de marionetas Wendy Midener se conocieron durante la filmación y luego se casaron. Aún lo están.
- Los trajes de los Garthrim (enormes e intimidantes artrópodos que son los soldados de los Skeksis) eran tan pesados que sus intérpretes tenían que ser colgados cada cinco minutos para descansar.
- Con un presupuesto de unos 15 millones de dólares, hizo unos 40 en taquilla, bastante decepcionante. Claro, cuando consideran que muchos padres consideran la película demasiado ennervante para llevar a los hijos y abrió junto al gorila de 500 kg. que era E.T. El Extraterrestre...
Plasma de Miércoles E22: El Veredicto (1982)
miércoles, mayo 27, 2009
| Etiquetas:
cine,
cine en casa,
clásicos,
drama,
DVD,
opciones de DVD,
Plasma de Miércoles
|
Plasma de Miércoles E22: El Veredicto (1982)
2009-05-27T08:37:00-04:30Juan Carlo Rodriguezcine|cine en casa|clásicos|drama|DVD|opciones de DVD|Plasma de Miércoles|
Comments
Cuando Paul Newman murió el año pasado, tuvo el raro privilegio de haber vivido una larga vida libre de escándalos y aún casado con su segunda esposa luego de casi 50 años, Joan Woodward. Su imagen era de la fuerza inamovible, una noble estatua de moralidad. Desde Cool Hand Luke y El Hato en el Tejado Caliente hasta Road to Perdition o incluso Cars, el hombre, más allá de su talento, era todo dignidad y altura.
La única vez que Newman hizo un personaje con fallas, de hecho, fue cuando todo el mundo estaba convencido que le darían el Oscar: cuando hizo del abogado Frank Galvin en El Veredicto, del genial Sidney Lumet. No se exagera cuando se dice que esta fue una unión en el cielo: Lumet siempre se ha asociado con el anti-Hollywood (dirigió las clásicas Serpico y Tarde de Perros, ambas con Al Pacino, además de la original 12 Hombres en Pugna) y Newman, con todo su encanto, nunca tuvo el glitz de las estrellas hollywoodenses. Para rematar, el guión, basado en una novela de Barry Reed, fue escrito por David Mamet (escribió El Cartero Llama Dos Veces y Los Intocables), otro que iba en contra del establecimiento. ¿Cómo resistirse?
Frank es un abogado que está raspando fondo. Es alcohólico, y no ha ganado un caso en quién sabe cuánto tiempo. Se ha reducido a perseguir ambulancias, agarrando “aunque sea fallo”. Su amigo y colega Mickey Morrissey (Jack Warden) le ha conseguido un caso más, el último: ayudar en un caso de malapraxis médica donde una mujer ha quedado paralizada de por vida. Y es un hospital bajo la tutela de la arquidiócesis, quien ha contratado a un implacable abogado (Sir James Mason) para su defensa. A pesar de que tiene todo en contra, Galvin no acepta los 210.000 dólares de arreglo que le ofrecen; esta es su última oportunidad para la redención y quiere aprovecharla.
En una época en que las películas y las novelas de John Grisham aún están frescas en nuestra mente, El Veredicto puede parecer predecible y promedio. Aunque esto es lo contrario de un personaje de Grisham: no es un joven abogado recién graduado yendo en contra de una poderosa compañía, es un viejo abogado que va en contra de todo el mundo. Vemos como Frank falla uno a uno: su testigo estrella desaparece, su deposición en el caso se traspapela, el juez (Milo O’Shea) parece sospechosamente al lado del hospital, y puede que vaya a ser traicionado muy pronto. Y a pesar de todo, el hombre sigue intentándolo. Porque sencillamente no tiene otro remedio. Incluso cuando llega al juicio, y da sus declaraciones finales, en una brillante toma donde apenas se distingue del público que lo rodea, es un hombre que se ha arrepentido de todo lo malo que ha hecho, y aunque está convencido que ya es demasiado tarde, lo intenta con una enorme tristeza en su corazón.
Llamar la actuación de Newman “brillante” es, quizá, hacerle una injusticia, pues no tiene ninguna grandilocuencia. Es sutil, desconsoladora y humilde. Pero aún vemos la nobleza detrás de esos famosos ojos azules, algo que ni siquiera el fondo de un vaso puede esconder. Mason está justo detrás de él, toda arrogancia y seguridad sin piedad detrás de una máscara de nobleza. Para quienes no lo sepan, Mason fue famoso por interpretar senadores y emperadores romanos y grandes caballeros ingleses; aquí no es la excepción, haciendo un villano que está convencido que es el héroe, simplemente porque están amenazando a su cliente.
Uno puede temer que el guión no deja muy bien parada a la Iglesia católica, aunque en maneras menos ruines que, digamos, El Código da Vinci o incluso La BRújula Dorada, si uno se preocupara por esas cosas. Y sí, puede ser un tanto predecible a veces. Pero Lumet y Mamet se aseguran que uno dude qué va a suceder hasta le último momento. Y como ya dije, ver a Newman en su mejor momento, al interpretar a alguien que está pasando por el peor de ellos... digo, es algo que nunca se va a repetir.
NOTAS CURIOSAS
- Robert Redford iba a interpretar a Frank al principio, pero no quería interpretar a alguien que fuera tal tamaño de “loser”. Pidió se hicieran varios cambios al guión luego que Mamet entregara su primer borrador, hasta que finalmente decidió no participar. Cuando se le ofreció la dirección a Lumet, el director estaba convencido que el guión original de Mamet era el que debía filmarse, y Newman aceptó participar. La película resultó nominada para cinoc Oscar, incluyendo Mejor Actor Principal para Newman.
- Entre el público que asiste al juicio está un joven Bruce Willis. (Tercera fila hacia atrás y a la derecha. Esta es la escena.)
- El primer borrador del guión de Mamet fue rechazado porque se rehusó a incluir el resultado del juicio al final. Fue Lumet quien lo convenció de cambiarlo.
- Dustin Hoffman, Roy Schneider, Cary Grant y Frank Sinatra fueron todos considerados o querían papeles en esta película.
Plasma de Miércoles E20: Apocalypse Now (1979)
miércoles, mayo 13, 2009
| Etiquetas:
cine en casa,
DVD,
opciones de DVD,
Plasma de Miércoles
|
Plasma de Miércoles E20: Apocalypse Now (1979)
2009-05-13T09:02:00-04:30Juan Carlo Rodriguezcine en casa|DVD|opciones de DVD|Plasma de Miércoles|
Comments
Vietnam fue un gran dolor de cabeza para los estadounidenses, sin duda. Pero mira que fue bueno para Hollywood, pues alguna de las mejores películas han sido basadas en la Guerra Maldita. Full Metal Jacket, de Kubrick, Platoon de Oliver Stone, The Deerhunter de Michael Cimino, Good Morning Vietnam de Barry Levinson... De una forma u otra, Vietnam ha servido de telón de fondo para algunas de las mejores historias para demostrar el horror de la guerra.
Pocas han sido tan duras como Apocalypse Now, que fue con lo que Francis Ford Coppola decidió seguir El Padrino adaptando la novela Hearts of Darkness, de Joseph Conrad. Su odisea para filmarla fue sin duda una de las más terribles experiencias en filmaciones, con un tiempo que no ayudaba, un Marlon Brando que estaba fuera de control y una Naturaleza que tampoco colaboraba. Uno ve el documental Hearts of Darkness, que es básicamente el “making of” de Apocalypse Now, y se da cuenta lo peligrosamente cerca que Coppola estuvo de perder su carrera –hasta su vida.
Por suerte para él, Apocalypse Now trascendió en mostrar el horror de la guerra; mostró el horror de la sociedad en general. Para aquellos que no se conforman con sus estándares, la sociedad termina por expurgarlos como si fueran un tumor, de una forma u otra. Y en vez de mejorar por ello, se va convirtiendo en algo horrible de contemplar, mucho menos vivir en ella.
La historia (y su narración) gira en torno al capitán Ben Willard (Martin Sheen, el padre de Charlie Sheen y Emilio Estévez), a quien se le ha asignado la misión de entrar a Cambodia –país que no está en la guerra— y localizar al coronel Walter Kurtz (Brando), un oficial con una impecable carrera que parece haberse vuelto loco, pues ha matado vietnamitas a diestra y siniestra. Willard, quien ha empezado a perder contacto con la realidad, toma un barco en camino a su presa, aunque aún antes de verlo empieza a tener una extraña influencia sobre él.
Hasta que aparece Brando –que es, sabes, Brando—Sheen domina esta película como un jinete sobre un potro salvaje. Uno lee tortura y cansancio en cada arruga de su cara, el dolor y el cansancio en sus ojos, pero está decidido a cumplir su misión, aún si ello significa llevar a sus compañeros (interpretados por Frederic Forrest, Sam Johnson, Albert Hall y un jovencísimo Laurence Fishburne) a una muerte segura. Claro, cuando sale Brando todos los ojos caen sobre él, por más de una razón; pero no se puede negar que es una visión imponente. ¿En realidad está loco? ¿O simplemente ha aceptado todo y ha decidido adaptarse como tal? Uno puede deducir cualquiera de las dos con sus últimas palabras en la película: “El horror... el horror...”
Pero es Robert Duvall a quien uno recuerda en esta película, como el teniente coronel Bill Kilgore, un arrogante líder de un batallón que está ansioso por la acción y es tan demente que no se le ocurre nada mejor que surfear en medio de un bombardeo. Es Kilgore quien dice la frase más famosa: “Me encanta el olor de napalm en las mañanas. Huele a... victoria”. Kilgore es la otra cara de la moneda de Kurtz; mientras el uno acepta la locura como parte del mundo y se convierte en ella, el otro la considera como parte de un plan para hacerlo a él quedar bien. No sorprende que sea él el que recibió la nominación al Oscar (como mejor actor de reparto). (La película fue nominada a ocho premios de la Academia en total, incluyendo Mejor Película y Mejor Director; sólo ganó Mejor Fotografía y Mejor Sonido.)
Como tantas películas clásicas, es divertido ver las apariciones de estrellas reconocidas cuando aún eran relativamente desconocidas. Esta es la primera película de Laurence Fishburne, mejor conocido como Morpheus (Matrix), cuando tenía sólo 14 años. También sale Harrison Ford como uno de los oficiales que le asigna a Willard su misión. Y el mejor papel breve es el de Dennis Hopper como un reportero gráfico que se une a Kurtz al final; para variar, su personaje parece estar constantemente en una sola nota de marihuana y café.
Esta es una de esas películas que no se aguanta los puños una vez que los empieza a lanzar. Es violenta, deprimente y tenebrosa, aún cuando haya plena luz del día. Su mensaje es tan poderoso como las escenas de violencia. Esta película creo que me recordó al cuadro del Guernica de Picasso; hay un innegable horror plasmado allí, pero está tratando de enviar un mensaje, y de manera tan provocativa que a uno no le queda otro remedio más que pararse y verlo todo con creciente incredulidad. Si encima le añades “The End” de The Doors en el fondo, sólo te queda decir: Qué increíble película.
NOTAS CURIOSAS
- Steve McQueen fue el primero en rechazar el papel del capitán Willard. Harvey Keitel aceptó pero fue reemplazado por Coppola a dos semanas de iniciado el rodaje. Coppola le pidió a Al Pacino que aceptara el papel, pero éste le respondió: "Sé cómo va a ser. Vas a estar allí en un helicóptero diciéndome qué hacer, y yo estaré en un pantano por cinco meses”. (La filmación duró 16 meses.) También le ofrecieron el papel a Jack Nicholson, quien también lo rechazó. Jeff Bridges audicionó para el papel, y Nick Nolte dijo que nunca había querido un papel tanto en su vida, pero eventualmente terminó en manos de Martin Sheen.
- Francis Ford Coppola perdió 45 kilos, invirtió muchos millones de dólares de su propio bolsillo (la película sobrepasó el presupuesto varias veces) y amenazó con suicidarse varias veces.
- Coppola quedó horrorizado cuando Marlon Brando llegó (tarde) al plató en las Filipinas borracho, con varios kilos de sobrepeso (Kurtz es descrito en el libro como un tipo de un 1,80 pero sumamente delgado) y sin haber leído ni el guión ni Hearts of Darkness. Para resolver (y salvar a Coppola del suicidio), se filmó a Brando la mayor parte del tiempo con la cámara muy alejada de su lipa, para hacer ver al actor de 1,75 como un fornido hombre alto. Coppola pasó días leyéndole la novela a Brando en voz alta, pero llegó un momento en que éste enfureció al director tanto que sus escenas fueron filmadas por el director asistente, Jery Ziesmer.
- Brando tuvo un sueldo adelantado de un millón de dólares por hacer esta película, e inicialmente amenazó renunciar y quedarse con el sueldo. Cuando finalmente leyó el guión, no le gustó y se rehusó a hacerlo. Luego de días de discusiones sobre líneas únicas de diálogo, se acordó filmar de una manera improvisada, y con la estipulación adicional de Brando que lo filmaran en tinieblas.
- Un último ejemplo de la ladilla que era Marlon Brando: cuando Coppola le describió el personaje al principio, a Brando le pareció que un coronel estadounidense no tendría un nombre como Kurtz, sino uno inglés como “Leighley”, ya que no agarraba la referencia por no haber leído la novela. Cuando lo hizo (ya después de la filmación), como le gustó el libro, exigió que su personaje fuera renombrado Kurtz. El único que lo nombra en cámara es Harrison Ford, así que él dobló su nuevo parlamento para acomodar a su Majestad.
- La escena más impactante para mí es el sacrificio de un búfalo de agua (carabo en filipino) cerca del final. Es un sacrificio verdadero.
- Laurence Fishburne mintió sobre su edad cuando filmó esta película (dijo que tenía 17 años cuando en realidad tenía 14).