Mostrando las entradas con la etiqueta musicales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta musicales. Mostrar todas las entradas

Segundas Vistas: El Artista

jueves, junio 20, 2013 | Comments

artistHora de visitar a un viejo conocido que había causado muy buena impresión la primera vez que nos conocimos. Vamos a ver, si el año en que Hollywood nos regaló sus Oscar más autocomplacientes fueron justificados o no.

Di lo que quieras de El Artista, así sea que no te gustó la primera vez que la viste, que es señal, creo yo, que sólo conoces el nombre “Chaplin” por vagas referencias. Pero hay que admitir que, en la era de ese pensamiento (“¿Blanco y negro? ¿Muda? Mmm, no sé”, fue la reacción cuando invité a verla en el cine), que haya sido el éxito de taquilla que fue, aes admirable. Sí, sus 44 millones de dólares palidecen en comparación a los 381 millones del gran éxito de 2011 (Harry Potter y las Reliquias de la Muerte Parte 2), pero considérese que The Artist tuvo un presupuesto de 15 millones. Y era francesa. Y en blanco y negro. Y muda.

Una segunda visita a una película harto conocida te permite captar las sutilezas que a lo mejor no viste antes por estar pendiente de la trama y las actuaciones. Sí, ya lo sabemos: George Valentine, un exitosísimo actor de películas mudas (Jean Dujardin) ve su mundo caerse cuando las películas habladas o “talkies” llegan, algo que una joven estrella, Peppy Miller (Bérénice Bejo), aprovecha al máximo. Pero fíjense con cuidado, y verán cómo el director Michel Hazanavicius inserta sutiles referencias a eventos posteriores, detalles para realzar acciones presentes y homenajes a elementos claves del cine mudo.

El menos sutil de todos es por el que hay que empezar, la mayor razón por la que esta película funciona, claramente basado en la leyenda Douglas Fairbanks: Jean Dujardin. El actor francés de 41 años recién cumplidos destila todo el encanto y carisma de una estrella del viejo Hollywood por todos lados, desde esa ganadora sonrisa hasta sus expresivos ojos y cejas. Ya él era una estrella en su natal Francia gracias a la serie de sátiras de películas de espía OSS 117; ojalá su Oscar por El Artista le traiga todo lo bueno que se merece. Pronto lo veremos junto a Leonardo DiCaprio bajo la dirección de Martin Scorsese en The Wolf Of Wall Street; ¡se rumora que será el protagonista de una biografía de Carlos Gardel!

Igualmente, la franco-argentina Bérénice Bejo tiene el ángel de todas esas jóvenes estrellas de los años 20, tanto que es difícil limitarse a una sola para compararla. Es todas y ninguna en particular; por eso funciona tan bien. Su química con Dujardin da luz a un amor sincero; casi que sentí que Hazanavicius (su esposo en la vida real) debería sentirse celoso. Y sin embargo (spoiler alert) fíjense que no se besan una sola vez en toda la película. Lo más cerca (además del abrazo cercano al final) es la tierna escena donde ella entra en su camerino y juega con su traje (homenaje a la silente 7th Heaven de 1927, donde hay una parecida).

Hablando de esa escena, fíjense en el afiche de una película que se ve en el camerino: The Thief Of His Heart (La Ladrona de Su Corazón). No es coincidencia, pues Hazanavicius insertó varios de estos afiches para realzar la trama en ese momento. También vemos The Lonely Star (Estrella Solitaria) cuando George cruza tristemente una calle, o Guardian Angel justo después de una fatídica subasta. ¿Y al principio, durante la película A Russian Affair, el personaje de Valentine no dice repetidamente “Nunca hablaré", nunca”? Miren el número de la habitación donde luego es hospitalizado: 27. El último éxito de Valentine fue, precisamente, 1927.

Pero es la escena de la escalera, donde George y Peppy se vuelven a encontrar luego de filmar una película juntos, la que dice tanto sobre lo que les espera a ambos. Él está bajando, ella está subiendo. Ella está de blanco, él un sombrío gris. Cuando se despiden, ella le silba, y al voltear, ella baila feliz. Él no puede sino sonreír, encantado. Y al final, una genial escena de danza, en el mismo estudio donde Debbie Reynolds y Gene Kelly ensayaron para Singin’ In The Rain. Y es casi la misma magia. (Más les vale, luego de cinco meses ensayando.)

Y cómo olvidarnos del actor que se roba la película: Jack el perrito. Como nuevo dueño de un perro (mezcla de Jack Russell, como Uggie, con Schnauzer), la presencia de Jack –en realidad interpretado por tres perritos pintados para que parecieran el mismo—me da un nuevo significado a toda la trama. Por supuesto que George (otro spoiler) no iba a morir en el incendio, ni se iba a suicidar al final; porque la gente con perros, menos uno tan encantador como Jack, simplemente no se suicida. No está en su carácter.

image007

Dada la aparente sencillez de El Artista, bien podría un alma cínica descartarla como un empeño en querer vivir de la nostalgia. Pero en realidad, no sólo tiene una hábil manera de contar la historia, hace algo que demasiados pocos cineastas hoy en día no hacen, a menos que su nombre rime con Tristofer Colan: toman un riesgo. Porque ganó cinco Óscares siendo una película contemporánea muda. Y en blanco y negro. Con actores desconocidos. ¿Y ya dije que muda?

Aprovechen y búsquenla, a partir del 16 de junio, por Max.

Al fin en línea, El Lado Oscuro del Arcoíris

lunes, julio 30, 2012 | Comments

DarkSideofOz
Érase una vez que se regó la teoría de que si ponías el súper clásico disco de Pink Floyd Dark Side of the Moon al mismo tiempo que el súper clásico del cine El Mago de Oz, los dos estarían perfectamente sincronizados. Mariiiico, qué arreeeeechoooo…

Sí, el rumor era que estas eran las alucinaciones de chamos en la universidad volando un poquito demasiado alto. Claro, han habido discusiones serias del asunto desde 1995, cuando salió mencionado en el Fort Wayne Journal Gazette. Pero ahora puedes comprobarlo por ti mismo, pues alguien subió a YouTube The Dark Side of The Rainbow. Disfrútenlo, cortesía de FirstShowing.net, y me avisan. Eso sí, no me digan que usaron ácido –el Cine Tuyo, Mío y Vuestro no apoya el uso de drogas (a menos que compartan).

El Lado Oscuro del Arcoiris

Plasma de Miércoles E78: Sita Sings The Blues (2008)

miércoles, mayo 25, 2011 | Comments

Sita_STB_PosterEn medio de tanto que me he quejado sobre si descargar películas o no, o lo mucho que me quejo (y seguiré haciendo) sobre la piratería, tengo que admitir que cualquier nuevo modelo de distribución del cine independiente –el que más tiene problemas para ser distribuido—me parece fascinante. Sin duda Internet ha ayudado notablemente en eso, pero lo que hizo Nina Paley va más allá. En medio de un despecho de película, decidió meterse en su computadora y, sólo usando animación Flash y básica, creó una película basada en el mito hindú del Ramayana llamada Sita Sings The Blues.

Hay pocas películas con un estilo como este. Cualquier persona puede hacer una película animada y ya; Paley tomó cuatro elementos con paralelismos entre ellos y creo una obra de arte única. Primero está su propia vida, animada de manera bastante básica, donde ella pasa a estar felizmente casada en San Francisco a que le terminen un matrimonio por correo electrónico; luego, está una discusión informal del Ramayana de tres títeres de sombra (con voces de Aseem Chamra, Bhavana Nagulapally y Manish Acharya, amigos indios de la artista); después escenas del Ramayana animadas muy básicamente; y por último, escenas hechas en gráficos de vectores con canciones de una cantante de jazz de los años 20 llamada Anette Hanshaw. Todo junto narra, como dice Paley, la mayor historia de rompimiento de la historia, de una manera encantadora y muy, muy humana.

El proceso para que Paley pudiera sacar esta película fue largo y tortuoso, pues, aunque usó música de la que estaba segura estaban en el ámbito público, varios otros asuntos, como el usar las letras con imágenes, sí tenían que pagar derecho de autor. Sólo al distribuirla bajo una licencia de Creative Commons, donde cualquier dinero que hiciera sería sólo por donaciones, es que su película fue vista por el público en general. Ha sido mostrada en festivales en todo el mundo, y ha ganado al menos cuatro premios internacionales, como el Oso de Cristal del Festival de Cine de Berlín en 2008.

Lo mejor de todo es que gracias a eso, Sita Sings The Blues puede ser vista ahora mismo de varias maneras. Pueden verla por YouTube (que incluyo al final de este post), descargarla en diversos formatos (con sus subtítulos en español), o descargar la imagen del DVD y quemarla a uno en blanco (como hice yo) que incluye la película, subtítulos hechos por usuarios, un comentario de Paley y un cortometraje animado llamado Fetch. También pueden comprar un DVD para regalarla a su cinéfilo (o bloguero) favorito.

Más allá de la original manera en que Sita Sings The Blues sea hecha o distribuida, es una película realmente buena, entretenida y simpática. Y demuestra que en este mundo, aunque quizá no te vayas a hacer millonario, hay miles de maneras por las cuales puedes distribuir tu película si así te lo propones. O sea, ¿no hay un Festival de Cine de Teléfonos Inteligentes? (Sí, en serio.)

Trailer, “Sita Sings The Blues”

NOTAS CURIOSAS

  • Hay un intermedio en homenaje a películas de Bollywood.
  • Luego de todos los asuntos legales, Paley debía pagar 200.000 dólares si quería distribuir la película. Logró bajarlo a 50.000, que logró pagar pidiendo un préstamo.
  • Paley invirtió unos 3.000 dólares en hacer la película; logró hacer unos 173.000 dólares con distribución.

Y ahora pueden disfrutar de la película aquí, si quieren.

“Sita Sings The Blues”

Mes con mucho "swing" (y no por Salserín) en TCM

martes, mayo 11, 2010 | Comments

Si fuiste de lo que detestó Mamma Mia y ni se molestó en ver Nine, entonces por desgracia no te interesará la programación de TCM pára este mes, dedicado a los mejores musicales de la era dorada del cine. Y espero que no, porque aquí hay varias de esas películas que "hay que ver antes de morir". Y otras muy buenas igual. :)

Aunque es más asociado con el teatro, el musical tuvo unos momentos de gloria en los años 50 y 60, desde el recontraclásico Singin' In The Rain hasta All That Jazz, Funny Girl y Jesucristo Superestrella. Tampoco podemos olvidar éxitos más recientes como Grease! y la primera adaptación del cuento de Roald Dahl, Willy Wonka y la Fábrica de Chocolate (saben, antes de Tim Burton y Johnny Depp con los dientes raros). Ni siquiera los Beatles se salvaron, con su genial Help! Y si quieren lanzarse un viaje extraño, háganse un favor y vean The Wall de Alan Pakula, basado en el discazo de Pink Floyd. El ciclo de TCM incluye además Hollywood Singing and Dancing: A Musical History, un documental de 2007 que explora la historia del género a lo largo de los años. Aquí les dejo la nota de prensa y la programación.

TCM, el canal que ofrece lo mejor del entretenimiento clásico, presenta el especial Swing Time, un ameno recorrido por los títulos más emblemáticos de un género que precedió cronológicamente al cine, pero que bajo su influjo alcanzó impensables niveles de excelencia y magnetismo.

Adaptación natural del teatro a la pantalla, el musical encontró en el séptimo arte su escenario ideal para desplegar todos sus brillos, tan sinónimo de espectáculo como una refulgente marquesina, instaurando una verdadera “edad de oro” en el extenso período que fue de los años veinte hasta bien entrada la década del sesenta.

En mayo TCM se enorgullece en “poner en cartel” el especial
Swing Time, en el que se sucederán, como interminables bombillas de una centellante cartelera teatral y a lo largo de casi 40 películas, astros como Fred Astaire, junto a su inseparable y blonda Ginger Rogers; Frank Sinatra recorriendo por primera vez su amada New York vestido de marinero; Gene Kelly provocando un amanecer coreográfico bajo un copioso chaparrón; John Travolta portando un jopo engominado y chaquetas de cuero entalladas y ejecutando una provocativa danza de seducción a Olivia Newton-John; unos Beatles en la cima de su fama pidiendo a gritos “Help!”; una camaleónica Julie Andrews impostando su tono de voz en un cabaret parisino fingiendo ser un transformista… y hasta veremos nacer una verdadera estrella como Judy Garland entonando dulces melodías, ya sea desde la añorada ciudad de St. Louis o desde el final de un arco iris musical.

Iluminados coreógrafos y directores audaces serán los reflectores que alumbrarán el cielo en la velada del estreno. El perfeccionista Busby Berkeley aportará sus caleidoscópicas representaciones colmadas de extras y arquitectónicas puestas; Gene Kelly -del otro lado de la cámara, esta vez- ostentará sus complicadas e innovadoras coreografías; y Bob Fosse contribuirá con un plus de trasgresión y erotismo. Otro aporte moderno e iconoclasta es el de Alan Parker, quién llevó a la fama a un grupo de jóvenes que encendieron con su espontaneidad e ímpetu al género y, en su colaboración con Pink Floyd, rompió el muro que separaba al musical de temáticas obscuras. Así como Andrew Lloyd Webber iluminó con aires de
flower power la pasión de Jesucristo.

¡Que se corra el telón, el show acaba de comenzar!
TCM Special Swing Time, todos los martes y domingos del mes a las 9.30p.m. y los lunes, miércoles y viernes por la tarde, a partir de las 3.30p.m.

Listado de films:

Miércoles 12
Swing Time (Ritmo loco) (1936)
Director: George Stevens. Elenco: Fred Astaire, Ginger Rogers.

Miércoles 12
White Christmas (Navidad Blanca) (1954)
Director: Michael Curtiz. Elenco: Bing Crosby, Danny Kaye.

Miércoles 12
Help! (1965)
Director: Richard Lester. Elenco: John Lennon, Paul McCartney, George Harrison, Ringo Starr.

Jueves 13
Hollywood Singing and Dancing: A Musical History (2007)
Director: Mark McLaughlin. Documental.

Viernes 14
The Music Man (Vivir de ilusión) (1962)
Director: Morton Da Costa. Elenco: Robert Preston, Shirley Jones.

Viernes 14
Funny Girl (1968)
Director: William Wyler. Elenco: Barbra Streisand, Omar Sharif.

Domingo 16
Yentl (1983)
Director: Barbra Streisand. Elenco: Barbra Streisand, Mandy Patinkin.

Lunes 17
Gigi (1958)
Director: Vincente Minnelli. Elenco: Leslie Caron, Maurice Chevalier.

Lunes 17
Royal Wedding (Boda real) (1951)
Director: Royal Wedding. Elenco: Fred Astaire, Jane Powell.


Lunes 17
Jesus Christ Superstar (Jesucristo Superstar) (1973)
Director: Norman Jewison. Elenco: Ted Neeley, Carl Anderson.


Lunes 17
Hollywood Singing and Dancing: A Musical History (2007)
Director: Mark McLaughlin. Documental.

Martes 18
Sweet Charity (Dulce caridad) (1969)
Director: Bob Fosse. Elenco: Shirley MacLaine, John McMartin, Sammy Davis Jr.

Miércoles 19
Meet Me in St. Louis (La rueda de la fortuna) (1944)
Director: Vincente Minnelli. Elenco: Judy Garland, Margaret O'Brien.

Miércoles 19
Willy Wonka and the Chocolate Factory (Willy Wonka y la fábrica de chocolate) (1971)
Director: Mel Stuart. Elenco: G. Wilder, J. Albertson, P. Ostrum.


Miércoles 19
On The Town (Un día en Nueva York) (1949)
Director: Stanley Donen, Gene Kelly. Elenco: John Frank Sinatra, Gene Kelly.


Viernes 21
The Band Wagon (Brindis al amor) (1953)
Director: Vincente Minnelli. Elenco: Fred Astaire, Cyd Charisse.


Viernes 21
Footlight Parade (Desfile de candilejas) (1933)
Director: Lloyd Bacon. Elenco: James Cagney, Joan Blondell.


Viernes 21
Singin' in the Rain (Cantando bajo la lluvia) (1952)
Director: Stanley Donen. Elenco: Gene Kelly, Debbie Reynolds.


Domingo 23
Fame (Fama) (1980)
Director: Alan Parker. Elenco: Irene Cara, Paul McCrane.

Lunes 24
Gold Diggers of 1933 (Vampiresas de 1933) (1933)
Director: Mervyn LeRoy. Elenco: Warren William, Joan Blondell.


Lunes 24
Victor/Victoria (1982)
Director: Blake Edwards. Elenco: Julie Andrews, James Garner.

Lunes 24
Viva Las Vegas (1964)
Director: George Sidney. Elenco: Elvis Presley, Ann Margret.


Martes 25
Pink Floyd: The Wall (1982)
Director: Alan Parker. Elenco: Bob Geldof, Christine Hargreaves.


Miércoles 26
Profile of the Red Shoes (Un retrato de Las zapatillas rojas) (2000)
Documental


Miércoles 26
Oliver! (1968)
Director: Carol Reed. Elenco: Ron Moody, Shani Wallis, Oliver Reed.


Miércoles 26
Doctor Doolittle (1967)
Director: R. Fleischer, W. Leslie Bricusse. Elenco: Rex Harrison, Samantha Eggar.

Viernes 28
42nd Street (La calle 42)(1933)
Director: Lloyd Bacon. Elenco: Warner Baxter, Bebe Daniels.


Viernes 28
Top Hat (Sombrero de copa) (1935)
Director: Mark Sandritch. Elenco: Fred Astaire - Ginger Rogers.


Viernes 28
That's Entertainment! (Érase una vez en Hollywood) (1974)
Director: Jack Haley, Jr. Documental.

Domingo 30
Pennies From Heaven (Dinero del cielo) (1981)
Director: Herbert Ross. Elenco: Steve Martin, Bernadette Peters, Christopher Walken.

Domingo 30
Hollywood Singing and Dancing: A Musical History (2007)
Director: Mark McLaughlin. Documental.


Pueden sintonizar TCM por el 104-22 de Supercable (Digital),

90 de Intercable,

41 y 46 de Net Uno, 505 de DirecTV y el 603 de TV Digital Movistar.

El "WTF" del día: Psicópata Americano, ¡¿el musical?!

miércoles, septiembre 24, 2008 | Comments

Esto está demasiado bueno como para ignorar.

Antes de que se montara en el Batimóvil, Christian Bale ya había hecho olas en unas cuantas películas, empezando con su papel en El Imperio del Sol, de Steven Spielberg, a los 13 años. Pero el papel que lo llevó a la fama fue en la adaptación de la brutal novela de Bret Easton Ellis Psicópata Americano, estrenada en 2000 y fue la segunda película de la directora Mary Harron (quien además adaptó el libro). Esta historia está ambientada a mediados de los '80 en Manhattan, y gira alrededor de Patrick Bateman, un joven y apuesto banquero de Manhattan obsesionado con todo lo materialista que su estilo de vida le pueda ofrecer. Y de noche se divierte matando a placer. 

La novela era una seria crítica a toda la decadencia y superficialidad social de la época, donde los celulares empezaban a hacer su aparición. Y la primera casa editora que la iba a publicar (Simon & Schuster) luego se echó para atrás por las protestas que generó la publicidad inicial de la naturalieza sumamente gráfica de la violencia de los crímenes de Patrick (hachas, sierras eléctricas, pistolas de clavos, cuchillos de cocina...), pero luego fue adquirida por Vintage, una rama de Random House, y ha vendido casi dos millones de copias a nivel mundial.

La película en sí catapultó a Bale al estrellato, tanto por el envidiable físico que muestra como por su muy pertubadora actuación. Imaginen que Hannibal Lecter tiene 30 años menos y es un metrosexual. No tuvo gran éxito de taquilla porque no es fácil de ver, pero la crítica la recibió muy bien en aquel entonces.

Ahora leo en Ain't It Cool News que tres compañías productoras distintas (The Johnson-Roessler Company, The Collective y XYZ Films) están asociadas para preparar una adaptación para Broadway. Sí, señores, esta película será convertida en un musical. ¿WTF? 

Bueno quizá suene a locura, pero si ustedes vieron Sweeney Todd: El Barbero Demoníaco de la Calle Fleet el año pasado, sabrán que un musical violento no es tan desconocido. Esa película fue un musical de Stephen Sondheim antes de que Tim Burton la convirtieran en la ducha roja que es la película. De modo que ya por ahí no es tan extraño.

Adicionalmente, la música de los ochenta abunda en Psicópata Americano, pues Patrick se presenta como un experto en canciones populares. Whitney Houston, Talking Heads, Phil Collins y otros componen la banda sonora, así que esperen escuchar también esas tonadas en la adaptación. De hecho me sería bien divertido ver a Patrick enterrándole un hacha en la cabeza a alguien mientras canta "Hip To Be Square" de Hewey Lewis & The News...

Lo que más recuerdo de la película es que tiene un sentido del humor bastante retorcido, y eso creo que peude traducirse bien en un teatro. Por mí, que me manden las entradas. Veré si saco el tiempo y me echo una pasadita por Broadway a ver si la veo.

Mientras tanto, en Internet...

Creative Commons License
El Cine Tuyo, Mío y Vuestro by Juan Carlo Rodríguez is licensed under a Creative Commons Atribución-Sin Obras Derivadas 3.0 Unported License.
Based on a work at jaycersworld.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://jaycersworld.blogspot.com. Clicky Web Analytics