Detrás de cámara: Joel y Ethan Cohen

domingo, febrero 07, 2010 | Comments

joelandethan Mi hermano y yo nos la llevamos bastante bien. No siempre fue así, claro, algo que se puede decir que es típico entre hermanos varones adolescentes con personalidades distintas. Ahora que somos mayores, esos roces han terminado, y ciertamente sabemos que contamos el uno con el otro. Eso sí: jamás podríamos trabajar juntos. Nuestros hábitos y personalidades son demasiado distintas; creo que al primer día nos mataríamos. (Eso aplica también para vivir juntos solos, creo yo.) Es por eso que admiro mucho a esas parejas de hermanos que no sólo han logrado dirigir películas juntos, sino que lo han hecho exitosamente. Los hermanos Allan y Albert Hughes (Menace 2 Society, la actual The Book of Eli), Andy y Larry (¿Lana?) Wachowski (The Matrix), los artísticos Jean-Pierre y Luc Dardenne (Le Silence de Lorna, Mon Colonel), todos han tenido algún grado de éxito y una larga filmografía juntos. Pero son los hermanos Joel y Ethan Coen los que son únicos entre los equipos fraternos de directores en el mundo, por su inusual manera de trabajar y por su consistencia en producir películas de calidad .

Cosa rara entre directores, los Coen han tenido control absoluto sobre sus películas desde que debutaron en 1984. Pero además, los dos escriben, producen y dirigen todas sus películas. TODAS. ¿Será por ser judíos? Es tal su compenetración que son llamados en Hollywood “el director de dos cabezas”, al punto que muchos actores dicen que si le preguntas algo a los hermanos por separado, cada uno les dará la misma respuesta. ¿Cómo no van a hacer buenas películas juntos?

Joel Daniel es el mayor de los dos, habiendo nacido el 29 de noviembre de 1954. Ethan vino tres años después, el 21 de septiembre de 1957. Crecieron en una familia judía en un suburbio clase media-alta en Minneapólis, con un padre, Edward, economista en la Universidad de Minnesota, y una madre, Rena, historiadora de arte en la Universidad St. Cloud State. O sea que estaban rodeados de intelectualidad mientras crecían. Y en algún momento, decidieron que querían hacer películas.

Fue Joel el que logró comprarse una cámara, con dinero que había ahorrado cortando grama. Los dos hermanos hacían películas en su jardín trasero versionando películas que veían en televisión, hasta que se fueron al Simon’s Rock Early College de Great Barrington, Massachusetts. Luego Joel fue a la Universidad de Nueva York a estudiar cine por cuatro años, mientras que Ethan fue a Princeton y se graduó en filosofía. El primer contacto verdadero de los hermanos en el cine fue en los 80, cuando Joel trabajó como asistente de producción en películas y videos musicales, como en Evil Dead (1981) de Sam Raimi.

Es en clases que Joel hace su primera película en serio, un cortometraje de 30 minutos llamado Soundings. Ya allí se veían los asomos de un bizarro sentido del humor y con seres humanos moralmente ambiguos: era un mujer que hacía el amor con un novio sordo mientras vociferaba sus fantasías sexuales con el mejor amigo del novio, que escuchaba en el cuarto de a al lado. Eso llevo a que finalmente, en 1984, los dos hermanos mostraron su primera película dirigida en conjunto, Blood Simple, en el festival de Sundance de ese año. Era la historia de un dueño de bar (interpretado por Dan Hedaya) que contrata a un detective privado (M. Emmet Walsh) para matar a su esposa (Frances McDormand) y quien sospecha es su amante (John Getz). Ganó no sólo buenos comentarios de la crítica, sino muchos premios en Sundance y los Independent Spirits.

Si hay algo que admiro de los Coen, aparte de su capacidad de trabajar juntos, es que pueden moverse en varios géneros distintos con facilidad, ya sea film-noir (Blood Simple, Miller’s Crossing, The Man Who Wasn’t There), drama (No Country for Old Men, la venidera True Grit) o comedia (Raising Arizona, The Big Lebowski, Fargo, Burn After Reading). Todas tienen varios elementos en común, empero: casi todas giran alrededor de un crimen que salió mal, que le pasó a alguien que no te caerá bien, con actuaciones exageradas y gente muy, muy estúpida que al final es muy seguro que lo pagarán caro. Y a pesar de eso, no parecen seguir ninguna fórmula, a menos que incluyas el hecho que casi siempre trabajan con los mismos actores: Frances McDormand (que además está casada con Joel desde 1984), Steve Buscemi, Stephen Root, George Clooney, John Goodman o John Turturro.

A pesar de todo su éxito crítico, los Cohen se han mantenido ferozmente independientes. Sólo una vez han cedido al estándar comercial, con la comedia Intolerable Cruelty, con Catherine Zeta-Jones y George Clooney. Uno ve esa película y siente que los Coen estaban trabajando obligados, pues la juegan demasiado fácil. Igual les ha pasado cuando se van demasiado hacia el lado purista, como pasó con The Man Who Wasn’t There. Es cuando saben equilibrarse bien y se van bien metidos en su estilo que realmente se lucen. Blood Simple, Miller’s Crossing, Barton Fink, Raising Arizona, Fargo, Burn After Reading, todas muy bien recibidas por la crítica y con una relativamente buena taquilla. The Big Lebowski es, sin duda, mi favorita entre sus películas, combinando elementos de noir con comedia para crear la que es quizá la suprema película de culto.

Los Cohen tampoco están más allá de adaptar material existente, como harán con su próxima película, True Grit (una nueva versión del clásico de John Wayne, lo que significa que también es su primera vez incursionando en el western). O Brother Where Art Thou es un ejemplo, una adaptación muy libre de La Odisea de Homero, que además contribuyó a despertar el amor por la música bluegrass, el equivalente al joropo en Estados Unidos. Y su primer Oscar como directores y productores lo lograron en 2007 cuando su adaptación del libro de Cormac McCarthy, No Country for Old Men, hizo de Javier Bardem una estrella fuera de España y uno de los más memorables villanos de la historia del cine.

Su película más reciente, A Serious Man, es su película más personal: trata de un profesor universitario en los años 60 que vive en los suburbios de Mineápolis y ve como todo le empieza a salir mal en su vida (en serio, TODO). No sólo tienen uno de los mejores trailers de 2009, la película tiene un 87% en Rotten Tomatoes, una nominación al Globo de Oro para su protagonista, Michael Stuhlbarg, y dos nominaciones al Oscar como Mejor Guión Original y Mejor Película. Ciertamente no ganarán en la máxima categoría, pero su escritura es algo que siempre ha sido reconocido en Hollywood.

Si buscan películas fuera del cánon comercial que aún así tienen un atractivo “masivo”(ellos jamás tendrán un mega-éxito de taquilla), mucho les recomiendo que estén pendientes de este par. Aún sus fracasos son interesantes (con la excepción de Intolerable Cruelty). ¿Cuántos directores solos pueden decir eso?

PELÍCULAS ESENCIALES:

  • Blood Simple (1990): Tom Regan (Gabrile Byrne) está tratando de mantener la paz entre familias mafiosas en guerra, pero no está fácil decidir lealtades.
  • Barton Fink (1991): Un escritor (John Turturro) llega a Hollywood con un serio bloqueo creativo, con el único apoyo de un vendedor que vive al lado (John Goodman).
  • Fargo (1996): Un ejecutivo con problemas financieros (William H. Macy) busca que rapten a su esposa para conseguir dinero, pero la cosa sale mal y la jefa de la policía local (Frances McDormand) debe tratar de resolverlo todo.
  • The Big Lebowski (1998): Un vago quemado pero buena gente (Jeff Bridges) es metido en un problema de secuestro y extorsión cuando es confundido con un millonario.
  • O Brother, Where Art Thou? (2000): Tres ladrones (George Clooney, John Turturro, Tim Blake Nelson) escapan de la cárcel en busca de un tesoro cerca de la casa de su líder, que además quiere reconciliarse con su ex esposa (Holly Hunter)
  • No Country For Old Men (2007): Un cazador (Josh Brolin) encuentra una maleta llena de dinero, lo que lo pone en la mira de un asesino (Javier Bardem) y un viejo sheriff (Tommy Lee Jones) que trata de salvarlo.
  • A Serious Man (2009): Un profesor universitario (Michael Stuhlbarg), luego que ve su vida caerse a pedazos, busca el consejo de tres rabinos para tratar de encontrar respuestas a todo lo que le pasa.

Sin palabras. Trailer restringido de Cop Out

sábado, febrero 06, 2010 | Comments

He sido claro antes en mi admiración por Kevin Smith. De hecho así creo que he empezado todos los posts que tratan sobre él. El tipo a veces tiene al madurez de un chamo de 17 años que ha descubierto su primera Playboy, pero es uno de los mejores dialoguistas que he visto. Pero tiene un estilo que, a pesar de su enorme fanaticada, le ha impedido convertirse en un éxito verdadero. Desde Clerks, Crelks II y Mallrats, el pana no ha logrado terminar de calar, qué con cosas como Dogma (una película que a mí me encanta), Chasing Amy, Jersey Girl y recientemente Zack & Miri Make a Porno, que fue la que él estaba seguro finalmente lo pondría en el mapa.

No fue así.

Así que, y esto lo describo en el estilo del gran autor, Smith finalmente decidió bajarse los pantalones y pelarle las nalgas al sistema de estudios y dirigió un guión que él no había escrito, por primera vez en su vida. ¿El resultado? Cop Out, la historia de dos policías de Los Ángeles interpretados por Bruce Willis y Tracy Morgan. Decir que ha tenido problemas es… bueno, ustedes leyeron la primera vez que les mostré el trailer. Ahora les traigo el trailer para adultos. Este sí es el estilo de Smith –mucha vulgaridad, muchas insinuaciones. Esto sí.

Esto sí es una MIERDA de trailer.

Pana, Kevin… ¿qué has hecho?

Me medio reí en dos partes. Morgan está a todo dar aquí, y Willis –¿qué coño está haciendo Willis aquí? ¿Y alguien me quiere decir dónde está el nombre de Smith? Ah, allí está –al final del trailer al fondo de la pantalla.

Lo más probable es que igual la termine viendo, y lo más probable es que sea otro desastre. Se estrena en Estados Unidos el 16 de febrero, y aquí en Venezuela el 12 de marzo.

Plasma de Miércoles E55: Der Untergang (2004)

miércoles, febrero 03, 2010 | Comments


En esta nueva era de Internet, la forma en que una película pueda entrar al imaginario colectivo puede ser fascinante. Star Wars entró al status de “icónica” gracias al merchandising; Titanic lo hizo por el romance; pero, ¿cuántas películas son famosas por su uso en parodias?


He quedado anonadado de descubrir que hay incluso críticos de cine que no han visto La Caída, pero por supuesto que conocen la infinita cantidad de videos usados para diversas parodias, transformando una de las escenas más dramáticas en una de comedia sin intención. Desde que fue sacado de XBOX Live, o que se entera de la muerte de Michael Jackson, hasta que pierde el referéndum de la reforma, Adolf Hitler ha pasado unas cuantas arrecheras. Lo bueno es que hace a todo el mundo consciente de que hay una película que tiene al más odiado dictador de todos los tiempos hecho una furia frente a sus generales. Lo malo es que le ha quitado un poquito de mérito a una extraordinaria película alemana.


Sin lugar a dudas, el equivalente humano de Satanás, Adolf Hitler significó la muerte para casi 6 millones de judíos que murieron bajo su régimen de terror entre 1934 y 1945, además de llevar a todo un continente a la guerra contra el mundo. Hablar de Hitler era sin lugar a dudas sinónimo de terror –pero en realidad nadie sabía cómo era el hombre en realidad. 


Aprovechando un documental llamado Blind Spot de 2001, donde habían entrevistas a la última secretaria que el Führer tuvo en vida, además del libro Der Untergang del historiador Joachim Fest, el guionista y productor Bernd Eichinger y el director Oliver Hirschbiegel tuvo la gran osadía de presentar una película que mostraría a Hitler no como el monstruo que sin duda era, sino como un ser humano. Y de ahí salió La Caída –la primera película que tiene al Führer como sujete desde Der Leste Akt (El Acto Final) de 1956.


Esta historia empieza con una joven secretaria, Traudl Junge (Alexandra Maria Lara), que está por tener una entrevista de trabajo con el hombre más poderoso de Alemania. La Segunda Guerra Mundial se ha extendido mucho, y Hitler (Bruno Ganz) está por retirarse a su bunker secreto, por rumores que las Fuerzas Aliadas están acercándose a Berlín. Con él irán su amante, Eva Braun (Juliane Köhler), su ministro de Propaganda Joseph Goebbels (Ulrich Matthes) junto con su esposa Magda (Corinna Harfouch) y sus seis hijos, sus generales y un equipo de secretarias, incluyendo a Traudl. Durante 12 días, la temerosa secretaria ve cómo el hombre que ella ha llegado a admirar comienza a perder el contacto con la realidad, en medio de un enorme temor y gran fanatismo por parte que los rodean, algo parecido a lo que un médico (Christian Berkel) está observando por fuera. Traudl está debatiéndose entre seguir siendo leal a su Führer o salvar su vida.


Hirschbiegel hizo un trabajo extraordinario. Cualquier historia de un tirano es fascinante, como lo es cualquier estudio sobre la maldad, pero ustedes nunca han visto a Hitler así. Esto fue un estudio cuidadoso sobre un ser humano, y lo que se revela es a la vez sorprendente y esperado. Con sus generales y su tren ministerial, Hitler es implacable, seco, exigente y, a veces, el déspota que estamos esperando, pero con sus asistentes administrativos, incluyendo a Traudl, era paciente, paternal e incluso simpático. Tenía un enorme amor por una pastor alemán llamada Blondi, que por supuesto estaba con él en su bunker. Los hijos de Goebbels lo ven casi como un abuelo, y Hitler les muestra más amor que sus propios padres. Asombroso.


Pero nunca en ningún momento Hirschbiegel nos hace olvidar a quién estamos viendo. Hitler es un hombre que exigía devoción absoluta de donde viniera, más que nada porque tenía ideas demasiado grandiosas para ser viables y necesitaba que todo el mundo le dijera lo fabuloso que sería si lo lograra para poder seguir creyéndolo. Es tal que para él sólo puede haber victoria o muerte; algo intermedio era inconcebible. ¿Rendirse? Sólo para cobardes. Justo cuando empiezas a compadecerte por un dedicado líder que ha sido traicionado por gente más débil que él, Hirschbiegel enfoca mejor el lente y ves a un dictador que llevó su país a la ruina antes de aceptar que su visión era imposible de realizar, y las ratas que lo acompañaban picaron adelante y abandonaron el barco en hundimiento. Sólo los más fanáticos como los Goebbels se quedaron; y no quiero arruinar nada, aunque es un hecho histórico, pero en la escena más terrible de la película, Magda Goebbels demuestra qué tanto cree en el nacional-socialismo.


Creo que nadie podrá ser capaz de interpretar a Hitler de la misma manera que Bruno Ganz. Sí, Robert Carlyle lo hizo en una miniserie unos cuatro años después, e hizo un gran trabajo, pero eso era un pequeño reflejo de lo que el veterano actor suizo logró aquí. En la ahora infame escena en que Hitler le grita a sus generales (aquí la tienen traducida auténticamente), yo recuerdo haber estado aterrado cuando la vi por primera vez convencido que Ganz tendría una apoplejía. Nunca he visto una transformación semejante, ni he visto tal furia plasmada en una sola interpretación. Incluso en los momentos más sosegados, Ganz se pierde por completo en su personaje. ¿Este es el mismo del que muchas mujeres de mi salón se enamoraron viendo Pan Y Tulipanes? ¿Cómo es que no ha sido nominado a un Oscar aún?


Una vez que han dejado de burlarse de la infinidad de videos, háganse un favor: vean esta película y vean la Historia viva. Vean al mayor tirano del siglo XX desmoronarse ante la inevitabilidad de la muerte de su sueño. Y recen que de ningún lado se podrá repetir algo siquiera parecido.






NOTAS CURIOSAS
  • Créanlo o no, Oliver Hirschbiegel está fascinado con todas las parodias de La Caída. “Cada vez que sale uno alguien me lo manda por correo”, dijo en una entrevista al blog Vulture, de la New York Magazine. “A veces las líneas de diálogo son tan seriamente graciosas que me río fuertemente, ¡y estoy riéndome de una escena que armé yo! No podrías tener mejor alabanza como director”. Sus favoritas son, de hecho, cuando Hitler se entera de la muerte de Michael Jackson, o cuando descubre que no puede conseguir entradas para Billy Elliot.
  • Bruno Ganz logró el inusual acento de Hitler practicando con un joven actor del área donde el dictador nació. También estudió pacientes de Parkinson en un hospital suizo para prepararse. De paso, usó la única grabación conocida de Hitler hablando de modo casual (el dictador no permitía fotografías o grabaciones en privado).
  • La verdadera Traudl Junge no pudo asistir al estreno de la película en 2002 por problemas de salud. El camarógrafo fue a contarle que la premier había sido un éxito, a lo que Junge respondió: “Mi trabajo de vida está hecho. Ahora puedo soltarme”. Murió pocas horas después a los 82 años luego de una larga batalla en contra del cáncer.
  • Muchas de las líneas de Hitler son históricamente precisas, a cuenta de los testimonios de Junge.

El tren del Oscar ha dejado la estación

martes, febrero 02, 2010 | Comments

Es oficial: la carrera para conseguir el más importante premio al logro cinematográfico arrancó hoy desde tempranito en Los Ángeles con las nominaciones a la 82ª entrega de los Premios de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, el calvito de oro que todos llaman Oscar. Este año, hay diez películas que tienen su chance de ganar el máximo premio, y aunque en general salieron nominados todos los que esperábamos, hay algunas sorpresas (y unas descaradas ausencias). Aquí les dejo algunos comentarios de las principales categorías y mis predicciones sobre quién saldrá con el tipo debajo del brazo. Este va a ser un solo post largo, chicos, así que... cálensela.

Mejor Largometraje Animado

  • Coraline
  • Fantastic Mr. Fox
  • The Princess and the Frog
  • The Secret of Kells
  • Up

Este fue un año fantástico para las películas animadas, pues tuvimos absolutamente de todo, empezando con Disney volviendo a la animación tradicional, y un director “indie” experimentando con stop motion. La sorpresa aquí fue The Secrety of Kells, una coproducción irlandesa, belga y francesa sobre un niño que busca completar el legendario Libro de Kells. Bien que reconozcan algo fuera del canon de Hollywood. (Pero yo pregunto: ¿de verdad La Princesa y el Sapo es mejor que Ponyo? ¿Y qué pasó con Cloudy With A Chance of Meatballs? Hmmm...) De todos modos, lograr vencer a Pixar en su casa —y no es la única ni la más importante nominación que Up tiene— es cerca de imposible. No sólo ganará, sino que se lo merece.

Mejor Guión Original

  • The Hurt Locker
  • Inglourious Basterds
  • The Messenger
  • A Serious Man
  • Up

Este es el premio de consolación a los que no ganan Mejor Película. Este año, aunque todas se merecen su premio, me desespera lo seguro que la Academia está jugando. Cierto, Synechdoche NY no la entendió nadie, pero es Charlie Kauffman, por Dios, ¿no se merecía una nominación? En fin... Mi corazoncito se va con Up en esta, pero igual haré una fiesta si Quentin agarra la estatua aquí. Creo que incluso es donde tiene más chance de todas las nominaciones de Basterds con la excepción de Mejor Actor Secundario.

Mejor Guión Adaptado

  • District 9
  • An Education
  • In the Loop
  • Precious: Based on the Novel Push by Sapphire
  • Up in the Air

Otra donde jugaron tan seguros que es casi como si no hubieran jugado. Y sin embargo, lograron calar una sorpresa: In The Loop, una hilarante sátira sobre las relaciones políticas entre el gobierno británico y el estadounidense y cómo trabajan para evitar un conflicto mayor. ¿De resto? Celebro que District 9 tenga tantas nominaciones este año, pero Jason Reitman hizo un excelente trabajo adaptando la novela de Walter Kirn. Esa estatua hará escala aquí y le gustará tanto la compañía que se quedará.

Mejor Película Extranjera

  • Ajami (Israel)
  • El Secreto de Sus Ojos (Argentina)
  • La Teta Asustada (Perú)
  • Un Prophète (Francia)
  • The White Ribbon (Alemania)

América Latina metió dos nominadas en los premios de lengua no inglesa, la peruana, dirigida por la sobrina de Mario Vargas Llosa, Claudia Llosa, sobre el maltrato de las mujeres en la historia reciente de su país, y la argentina, sobre un hombre jubilado que busca acomodar su vida a través de la escritura de una novela. Lástima que el pobre Pedro se quedó sin sus Abrazos Rotos. Y me parece muy bonito que nominen a Ajami, una película dirigida por un palestino (Scandar Copti) y un israelí (Yaron Shani), pero ha sido tal la avalancha que ha sido The White Ribbon que yo dudo mucho que Michael Hanneke no acompañe su Globo de Oro con el hombrecito de oro.

Mejor Actriz de Reparto

  • Penélope Cruz, Nine
  • Vera Farmiga, Up in the Air
  • Maggie Gyllenhaal, Crazy Heart
  • Anna Kendrick, Up in the Air
  • Mo’Nique, Precious

Quedo impresionado con Roger Ebert otra vez, que acertó las nominaciones de tanto Farmiga como Kendrick. En especial quedo fascinado por la de la segunda; ya sabemos que tendrá vida después de Twilight. Sorpresa aquí también por Maggie Gyllenhaal, que se gana su primera nominación con su papel de periodista en Crazy Heart. Y bueno, un consuelito para Cruz, que en medio de un elenco de hiperlujo es la única que consigue una nominación. Ciertamente, por lo que he escuchado, más se lo merecía Rosamund Pike, otra de las revelaciones de An Education. Pero olvídense: si Mo’Nique no gana, le lanzará una olla en la cabeza a todas las demás. Digo, si sólo en los trailers es increíble...

Mejor Actor de Reparto

  • Matt Damon, Invictus
  • Woody Harrelson, The Messenger
  • Christopher Plummer, The Last Station
  • Stanley Tucci, The Lovely Bones
  • Christoph Waltz, Inglourious Basterds

Interpretar a un personaje histórico siempre es bien visto por la Academia, así que bien por Christopher Plummer y su interpretación de León Tolstoi. Hacer de loco o asesino o villano también sirve (pregúntenle a Javier Bardem), así que fue una muy agradable sorpresa que Tucci fuera reconocido por darle a The Lovely Bones una de las pocas cosas que rescatan la película. Y bravo por Woody, un actor que ha tenido una carrera tan inesperadamente interesante luego de su unidimensional rol en la serie Cheers, que ahora gana su segunda nominación haciendo de un veterano de la Guerra del Golfo que notifica a los familiar3es de la muerte de sus soldados. Pero la verdad es que acabo de desperdiciar 654 caracteres para tratar de que todos los nominados no se sientan tan mal cuando Christoph Waltz se pare a recibir su premio. Y el que me lo discuta, diciendo que por qué no se nominó a Christian McKay se atrevió a interpretar a esa fuerza de la naturaleza que fue Orson Welles en Me & Orson Welles, merece recibir un batazo en la cabeza.

Mejor Actriz

  • Sandra Bullock, The Blind Side
  • Helen Mirren, The Last Station
  • Carey Mulligan, An Education
  • Gabourey Sidibe, Precious
  • Meryl Streep, Julie & Julia

Tú sabes que es una categoría dura cuando Helen Miren es la que tiene menos chance de ganar y Sandra Bullock la que tiene más. Helen Miren, quien es toda una dama de la actuación, quien además está ahciendo de una figura histórica (la esposa del novelista León Tolstoi). Asombroso. Es más, que Sandra Bullock —SANDRA. BULLOCK— esté cabeza a cabeza con la leyenda que es Meryl Streep es algo tan insólito que no sé ni qué pensar. En ese aspecto, ¿por qué no nominaron a Zöoey Deschanel, que tan bien lo hizo en (500) Days of Summer? Sin embargo, no debería sorprender, pues el de Bullock es un papel que gusta en la Academia: noble madre que rescata a un desvalido (en el caso de The Blind Side, un afroamericano analfabeta que termina en estrella de fútbol). Por lo que he oído y he visto, y por razones de una apuesta (looking at you, @artincircles), estoy seguro que Bullock se lo lleva, más que nada porque necesita ese empuje en esta nueva etapa de su carrera y se olvide de seguir haciendo películas como All About Steve, pero no dudo que ganarle a Streep, quien para variar se convirtió en Julia Childs, es una montaña difícil de escalar.

Mejor Actor

  • Jeff Bridges, Crazy Heart
  • George Clooney, Up in the Air
  • Colin Firth, A Single Man
  • Morgan Freeman, Invictus
  • Jeremy Renner, The Hurt Locker

Estoy seguro que hay una cláusula que indica que tanto Streep como Freeman necesitan ser nominados no importa qué tan bien recibidas hayan sido sus películas. De resto, la única semi-sorpresa es la inclusión de la estrella de The Hurt Locker, que todo el mundo considera que esto lo hará una estrella de una buena vez. Es increíble que Firth haya logrado una nominación, considerando que hasta ahora era más conocido por comedias. Lástima que no había espacio para incluir a Michael Stuhlbarg por The Serious Man o incluso a Chris Pine por Star Trek, pero ya dijimos, a la Academia le gusta jugarlo bueno y seguro. Dicho eso, para mí será un día de fiesta cuando Jeff Bridges, un tipo que ha sido consistentemente bueno durante casi 20 años en sus papeles y no había recibido ni un guiño de la Academia, se levante a recibir su Oscar. El único que se lo podría quitar sería Clooney, con una actuación que me hizo en igual medida envidiarlo y querer consolarlo, pero no, esa estatua tiene el nombre de Jeff. Si hace algo tipo el “Dude” Lebowski lloro de la emoción.

Mejor Director

  • Kathryn Bigelow, The Hurt Locker
  • James Cameron, Avatar
  • Quentin Tarantino, Inglourious Basterds
  • Jason Reitman, Up in the Air
  • Lee Daniels, Precious

¿Como que el romance entre la Academia y Clint Eastwood se acabó? Cero amor para Invictus excepto para los dos protagonistas. Igualmente, aquí puede hacerse historia. Y ya les digo por qué. Daniels que se conforme con que su nombre esté ahí, porque hasta ahí llegó. Reitman ha sido consistente con sus trabajos y le espera una enorme y exitosísima carrera por delante si sigue por ese camino —pero aún no. Eso deja a Bigelow, Cameron y Tarantino. Mi corazón está con Quentin, pero por alguna razón su ímpetu está bajando y ya no lo veo con los mismos chances (pero quién sabe). Eso deja a los ex esposos a resolver el último “conflicto” que les queda, y va a ser bien de cerquita. Cameron ya se alzó con el Globo e incluso él mismo dijo que pensaba que Bigelow tenía que ganarlo, y no me extrañaría que el populismo que está arrastrando Avatar le dé un último empujoncito para sentarse en el trono del mundo again. Pero si Bigelow gana, será la primera mujer en la historia que lo haga, sin mencionar que sería por una película difícil de hacer y muy, muy buena. Cameron ciertamente se lo merece por las barreras que rompió y los nuevos estándares que ha establecido en la industria. Pero si el machismo en la Academia no se impone, es a Bigelow quien le estoy apostando.

Mejor Película

  • Avatar
  • The Blind Side
  • District 9
  • An Education
  • The Hurt Locker
  • Inglourious Basterds
  • Precious
  • A Serious Man
  • Up
  • Up in the Air

Diez películas. Por primera vez, la Academia duplica el número de contendores para llevarse el máximo galardón de la noche. Diez. Obviamente hecho para que los que pegamos el grito en el cielo que The Dark Knight no haya sido nominada. Pues aquí no chillaremos. Es un buen día de ver que Up se convirtió en la segunda película animada después de La Bella y la Bestia que es nominada a mejor película, y District 9 acompaña a Avatar representando a la ciencia-ficción. La que me dejó loco fue The Blind Side; ¿en serio? ¿Más que Star Trek? ¿Más que —sí, me atrevo— The Hangover o (500) Days of Summer? Bue. Y en nombre de las pequeñitas “indie”, An Education, Precious y A Serious Man (otra alegría más). Si Avatar gana aquí, sobre las muy merecedoras The Hurt Locker e Inglourious Basterds, yo tendré un ACV. Entre estas tres, hay 26 nominaciones (9 cada una para Avatar y Locker, ocho para Basterds). Casi todos los de Avatar son en las categorías técnicas; ni uno para guiones o actores. Que las otras dos sí tienen. Locker además despertó de repente y está en un tren que no sé si se detendrá antes de llegar a la estación. Basterds se durmió en algún lado, pero yo le sigo con el apoyo. Dicho eso, mi voto está con Locker. Avatar me encantó, repito, pero NO ES MEJOR PELÍCULA. No. NO. ¡NEIN!

La transmisión será el 7 de marzo a las 9 de la noche, y estaremos metidos en Twitter tanto en inglés y español como en español solo. Síganme y peguemos gritos de arrechera o de felicidad juntos. Ahí nos vemos.

Up In The Air: ¿Te peso?

lunes, febrero 01, 2010 | Comments

up_in_the_air_xlg Aunque no lo crean, yo lamento un poquito la carrera de Jason Reitman. Para no vivir bajo la sombra de su padre Ivan Reitman, el director de, entre otras, Ghostbusters, el chamo trató de hacer trabajos minoritarios hasta que logró hacer su primer largometraje, con todo el aplauso de la crítica, que fue Thank You For Smoking. Después tuvo un monstruoso éxito de taquilla y su primera nominación al Oscar con Juno; aún los que se dedican a odiarla lo hacen más por el guión de Diablo Cody que por él.

Hasta ahora seguro pensarán, “coño, ¿y qué hay para lamentar de la vida de este pana?” A eso voy. Resulta que Reitman lleva de tres, tres, ahora que nos trae Up In The Air (con el detestable título en español Amor Sin Escalas), que aunque no creo que pueda decirse que es un trabajo más “maduro”, muestra que el joven director está avanzando a muy buen paso por su carrera, sin desviarse mucho de su estilo y consiguiendo excelentes actuaciones de su elenco. Entonces, si lleva de tres tres, si este pana llega a caer, si llega a sacar una película mala, va a doler y va a doler MUCHO. Pero bueno, supongo que eso aún está lejos en el horizonte. Hablemos de ésta, que está basada en un bestseller de 2001 escrita por Walter Kirn.

decenteRyan Bingham (George Clooney) es un hombre que ha pasado 98% de su vida viajando por todo Estados Unidos (no es un número inventado) en su trabajo como agente de remoción (sí, de verdad existe ese trabajo). Básicamente, un jefe que no se atreve a despedir a alguien por temor a su reacción llama a alguien como Ryan para que haga la despedida por él. Ryan es bueno en su trabajo, y eso lo ha mantenido sin muchas conexiones emocionales a lo largo de su vida; hasta da conferencias alentando la falta de compromisos. Y le encanta viajar: considera los aeropuertos su hogar. Se considera afortunado de encontrar un alma gemela, Alex (Vera Farmiga), que como él, parece que no quiere ninguna relación permanente. Además, Ryan tiene un sueño: llegar a 16 millones de kilómetros viajados. No porque pretenda ir a ninguna parte, sino porque quiere llegar allí.

Las cosas empiezan a cambiar cuando su jefe Craig Gregory (Jason Bateman) le anuncia que ahora las cosas podrían cambiar. Una recién llegada, Natalie Keener (Anna Kendrick, fresca de la saga de Crepúsculo), propuso que las actividades de los ejecutivos podrían hacerse por cámara web, eliminando la necesidad de tanto viaje. Ryan pone el equivalente del grito en el cielo: ¿es que crees que esto es así de fácil? Bien, Craig los manda a los dos a hacer lo que tienen que hacer en vivo, que Ryan le enseñe a Natalie “cómo se mueve el merequetengue”. Por si fuera poco, su hermana Kara (Amy Morton) le recuerda que su hermanita Julie (Melanie Lynskey, Rose en Two and a Half Men) está por casarse. Así que en una semana, Ryan va a recordarse de todas las relaciones que ha tratado de evitar toda su vida.

Una de las cosas que le he admirado a Reitman es su habilidad para sacar lo mejor de los actores con los que trabaja, habiendo llevado a Ellen Page a una nominación al Oscar y a Clooney a una al Globo de Oro, y con toda razón. Hay un momento en que el otrora doctor de ER puede ser absolutamente insoportable de lo confiado y encantador, con su pequeña sonrisa y su aire de “qué ilusos son ustedes”. Pero las sutiles transformaciones por las que pasa su personaje a lo largo de la película dan oportunidades únicas para que Clooney muestre su rango; en otro momento estás seguro que el hombre se va a poner a llorar, él que antes había dicho cosas como “tus relaciones son lo más pesado que cargan, son los que te impiden moverse”.

Farmiga, por su parte, le sigue los pasos a Clooney a cada rato, con el mismo aire de alegre arrogancia durante gran parte de la película. Los expertos –mejores críticos que yo— dicen que este es el papel que finalmente puede llevarla al estrellato, luego de buenos papeles en The Departed y La Huérfana. Uno puede ver por qué Ryan estaría atraída a una mujer así, y de hecho juntos son una pareja digna de los años 50, con su aire de inteligente conversación y juguetona tensión sexual que me recuerda tanto a un Jimmy Stewart con Catherine Hepburn o Cary Grant con Ingrid Bergman. La escena donde se conocen, donde se ponen a comparar tarjetas de crédito, es uno de los grandes logros del cine de este año: está tan cargada de sexualidad, pero a la vez es de un humor tan sutil que uno, en vez de excitarse, lo que hace es sonreír y esperar a ver el inevitable desenlace.

La gran revelación aquí es Kendrick, quien, afortunadamente, es una de las del elenco secundario de Crepúsculo que tendrá una vida después que la saga de los vampiros emo termine. Antes sólo conocida como la alegre amiguita de Bella Swann, Kendrick combina vulnerabilidad con distancia profesional de una manera tan hábil que ya Roger Ebert predijo que sería tanto ella como Farmiga recibirían una nominación al Oscar como actriz secundaria. Natalie parece ser una joven ejecutiva concentrada y bien preparada en el ámbito profesional, pero es cuando se enfrenta a la realidad del trabajo que hace que empieza a reconsiderar su carrera --de manera muy parecida a la de Ryan. Kendrick nunca deja que Clooney, que a estas alturas no necesita convencer a nadie que es un actorazo, la opaque, y lo sigue a cada paso. Al final, tienen una relación que es más madura que una padre/hijo, pero no tan fría como una maestro/alumna.

Aún los actores que tienen papeles mínimos se lucen de maneras absolutamente inesperadas. Danny McBride es el futuro cuñado de Ryan demostrando un lado sorprendentemente sensible, muy distinto al bullanguero que vimos en Tropic Thunder, Pineapple Express o The Foot Fist Way. El genial J.K. Simmons repite por tercera vez en una película de Reitman como uno de los despedidos, y aunque no se roba la escena como normalmente lo hace por su acidez, es un papel hasta conmovedor. Y hasta Zach Galiafanakis (fresquito de matarnos como Alan en The Hangover) es otro despedido que es quizá una de las cosas más divertidas de la película. Sam Elliott también tiene una breve aparición, pero su imponente y dignificada presencia lo que lo hace norbale, pues no hace nada en particular (aunque el momento en que aparece es importante).

En general, la película te habla sobre esos comportamientos adictivos que hacen que descuides tus relaciones diarias a lo mejor hasta inconscientemente. Para Ryan es viajar, pero lo mismo se podría aplicar a hacer deportes, usar Internet o la forma en que trabajas en general. En eso la película se luce, mostrando qué pasa cuando el objeto de nuestra obsesión es eliminado. En donde es sólo un poco floja es que, sin que nada del final sea esperado (aunque mi novia y yo predijimos un aspecto de él), uno sabe desde ya en dónde va a concluir el arco de casi todos los personajes. Sigue el ritmo esperado y te lo presenta de manera adecuada, pero si has visto alguna película parecida (que no hay muchas) sabes qué van a hacer casi todos al final.

Más allá de esa única falla, es una muy agradable opción, siquiera sólo para ver el fantástico trabajo que hace Clooney. No le tenga demasiada lástima a Reitman por hacer buen cine, eso sí --pero díganme que no hay motivos para aunque sea levantar la ceja.

Capitalismo "mesmo": teaser de Wall Street: Money Never Sleeps

sábado, enero 30, 2010 | Comments

wall-street-money-never-sleeps-29-1-10-kc1 ¿Es que cómo evitar un título así? Más viniendo de quien viene esta película. Yo lo que me pregunto es: ¿será posible que Oliver Stone pueda reconciliarse con las masas después de diez años de mediocridad?

Sí, chicos, Wall Street : Money Never Sleeps es la más reciente del amigo “del que te conté”, cuyo última película decente pero aún así fallida fue World Trade Center de 2006, y última película BUENA fue Natural Born Killers de 1994 (sí, Any Given Sunday de 1999 tiene sus méritos, ¿pero alguien se acuerda de ella?). Como es de pensarse, esta es la secuela a Wall Street de 1987, que le valió un Oscar como mejor actor a su protagonista Michael Douglas. El teaser debutó esta semana en Gawker, y aquí se los traigo cortesía de Trailer Addict.

Wall Street, la primera, fue un excelente drama, con el famoso discurso de “La avaricia es buena” de Douglas catapultándolo a su primer y hasta ahora único premio de la Academia, y un Charlie Sheen sorprendentemente bueno en su época anterior a su actual status de rey de la comedia. Muy al estilo de Stone, fue una denuncia a los males de la codicia y sí, del capitalismo. Terminó (y si no la has visto esto obviamente cuenta como spoiler) con el personaje de Douglas, Gordon Gekko, encarcelado por su corrupción.

Ahora empieza veinte años después con Gekko siendo liberado y tratando de volver a la sociedad. Su hija (interpretada por Carey Mulligan, quien ya está generando olas por su interpretación en An Education) está comprometida con un joven agente de Wall Street llamado Jacob Moore (el ubicuo Shia LaBeouf), quien se une con Douglas cuando empiezan a descubrir indicios que acciones “un tanto” ambiciosas en Wall Street van a llevar a una crisis financiera (¡oh!), además de investigar quién asesinó al mentor de Jacob. El elenco también incluye a Josh Brolin (quien sustituyó a Javier Bardem), Frank Langella y Susan Sarandon.

Obviamente, por razones políticas, Stone me dejó de caer bien hace muchos años, además que sus últimas películas dan pena (lo siento, pero Alexander es un grandioso y adornado desastre). Esta es la primera vez que hace una secuela de uno de sus trabajos, así que a lo mejor esta es la solución. Y sí, veo el trailer y hay algunos buenos momentos (el chiste con el celular, la resurrección de la frase “la codicia es buena”), y tiene un gran elenco (Douglas, lo admito, se ve bastante bien) y seguro que la voy a ver, pero es mucho lo que Stone va a tener que recorrer para que yo vuelva a ver al brillante creador de Platoon y JFK en este activista propagandístico.

Wall Street: Money Never Sleeps se estrena el 23 de abril de 2010.

Mientras tanto, en Internet...

Creative Commons License
El Cine Tuyo, Mío y Vuestro by Juan Carlo Rodríguez is licensed under a Creative Commons Atribución-Sin Obras Derivadas 3.0 Unported License.
Based on a work at jaycersworld.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://jaycersworld.blogspot.com. Clicky Web Analytics