Detrás de cámara: Joel y Ethan Cohen
domingo, febrero 07, 2010
| Etiquetas:
cine,
cine de culto,
cine independiente,
cinéfilo,
director,
gente,
opciones de cine,
opciones de DVD
|
Detrás de cámara: Joel y Ethan Cohen
2010-02-07T06:54:00-04:30Juan Carlo Rodriguezcine|cine de culto|cine independiente|cinéfilo|director|gente|opciones de cine|opciones de DVD|
Comments
Mi hermano y yo nos la llevamos bastante bien. No siempre fue así, claro, algo que se puede decir que es típico entre hermanos varones adolescentes con personalidades distintas. Ahora que somos mayores, esos roces han terminado, y ciertamente sabemos que contamos el uno con el otro. Eso sí: jamás podríamos trabajar juntos. Nuestros hábitos y personalidades son demasiado distintas; creo que al primer día nos mataríamos. (Eso aplica también para vivir juntos solos, creo yo.) Es por eso que admiro mucho a esas parejas de hermanos que no sólo han logrado dirigir películas juntos, sino que lo han hecho exitosamente. Los hermanos Allan y Albert Hughes (Menace 2 Society, la actual The Book of Eli), Andy y Larry (¿Lana?) Wachowski (The Matrix), los artísticos Jean-Pierre y Luc Dardenne (Le Silence de Lorna, Mon Colonel), todos han tenido algún grado de éxito y una larga filmografía juntos. Pero son los hermanos Joel y Ethan Coen los que son únicos entre los equipos fraternos de directores en el mundo, por su inusual manera de trabajar y por su consistencia en producir películas de calidad .
Cosa rara entre directores, los Coen han tenido control absoluto sobre sus películas desde que debutaron en 1984. Pero además, los dos escriben, producen y dirigen todas sus películas. TODAS. ¿Será por ser judíos? Es tal su compenetración que son llamados en Hollywood “el director de dos cabezas”, al punto que muchos actores dicen que si le preguntas algo a los hermanos por separado, cada uno les dará la misma respuesta. ¿Cómo no van a hacer buenas películas juntos?
Joel Daniel es el mayor de los dos, habiendo nacido el 29 de noviembre de 1954. Ethan vino tres años después, el 21 de septiembre de 1957. Crecieron en una familia judía en un suburbio clase media-alta en Minneapólis, con un padre, Edward, economista en la Universidad de Minnesota, y una madre, Rena, historiadora de arte en la Universidad St. Cloud State. O sea que estaban rodeados de intelectualidad mientras crecían. Y en algún momento, decidieron que querían hacer películas.
Fue Joel el que logró comprarse una cámara, con dinero que había ahorrado cortando grama. Los dos hermanos hacían películas en su jardín trasero versionando películas que veían en televisión, hasta que se fueron al Simon’s Rock Early College de Great Barrington, Massachusetts. Luego Joel fue a la Universidad de Nueva York a estudiar cine por cuatro años, mientras que Ethan fue a Princeton y se graduó en filosofía. El primer contacto verdadero de los hermanos en el cine fue en los 80, cuando Joel trabajó como asistente de producción en películas y videos musicales, como en Evil Dead (1981) de Sam Raimi.
Es en clases que Joel hace su primera película en serio, un cortometraje de 30 minutos llamado Soundings. Ya allí se veían los asomos de un bizarro sentido del humor y con seres humanos moralmente ambiguos: era un mujer que hacía el amor con un novio sordo mientras vociferaba sus fantasías sexuales con el mejor amigo del novio, que escuchaba en el cuarto de a al lado. Eso llevo a que finalmente, en 1984, los dos hermanos mostraron su primera película dirigida en conjunto, Blood Simple, en el festival de Sundance de ese año. Era la historia de un dueño de bar (interpretado por Dan Hedaya) que contrata a un detective privado (M. Emmet Walsh) para matar a su esposa (Frances McDormand) y quien sospecha es su amante (John Getz). Ganó no sólo buenos comentarios de la crítica, sino muchos premios en Sundance y los Independent Spirits.
Si hay algo que admiro de los Coen, aparte de su capacidad de trabajar juntos, es que pueden moverse en varios géneros distintos con facilidad, ya sea film-noir (Blood Simple, Miller’s Crossing, The Man Who Wasn’t There), drama (No Country for Old Men, la venidera True Grit) o comedia (Raising Arizona, The Big Lebowski, Fargo, Burn After Reading). Todas tienen varios elementos en común, empero: casi todas giran alrededor de un crimen que salió mal, que le pasó a alguien que no te caerá bien, con actuaciones exageradas y gente muy, muy estúpida que al final es muy seguro que lo pagarán caro. Y a pesar de eso, no parecen seguir ninguna fórmula, a menos que incluyas el hecho que casi siempre trabajan con los mismos actores: Frances McDormand (que además está casada con Joel desde 1984), Steve Buscemi, Stephen Root, George Clooney, John Goodman o John Turturro.
A pesar de todo su éxito crítico, los Cohen se han mantenido ferozmente independientes. Sólo una vez han cedido al estándar comercial, con la comedia Intolerable Cruelty, con Catherine Zeta-Jones y George Clooney. Uno ve esa película y siente que los Coen estaban trabajando obligados, pues la juegan demasiado fácil. Igual les ha pasado cuando se van demasiado hacia el lado purista, como pasó con The Man Who Wasn’t There. Es cuando saben equilibrarse bien y se van bien metidos en su estilo que realmente se lucen. Blood Simple, Miller’s Crossing, Barton Fink, Raising Arizona, Fargo, Burn After Reading, todas muy bien recibidas por la crítica y con una relativamente buena taquilla. The Big Lebowski es, sin duda, mi favorita entre sus películas, combinando elementos de noir con comedia para crear la que es quizá la suprema película de culto.
Los Cohen tampoco están más allá de adaptar material existente, como harán con su próxima película, True Grit (una nueva versión del clásico de John Wayne, lo que significa que también es su primera vez incursionando en el western). O Brother Where Art Thou es un ejemplo, una adaptación muy libre de La Odisea de Homero, que además contribuyó a despertar el amor por la música bluegrass, el equivalente al joropo en Estados Unidos. Y su primer Oscar como directores y productores lo lograron en 2007 cuando su adaptación del libro de Cormac McCarthy, No Country for Old Men, hizo de Javier Bardem una estrella fuera de España y uno de los más memorables villanos de la historia del cine.
Su película más reciente, A Serious Man, es su película más personal: trata de un profesor universitario en los años 60 que vive en los suburbios de Mineápolis y ve como todo le empieza a salir mal en su vida (en serio, TODO). No sólo tienen uno de los mejores trailers de 2009, la película tiene un 87% en Rotten Tomatoes, una nominación al Globo de Oro para su protagonista, Michael Stuhlbarg, y dos nominaciones al Oscar como Mejor Guión Original y Mejor Película. Ciertamente no ganarán en la máxima categoría, pero su escritura es algo que siempre ha sido reconocido en Hollywood.
Si buscan películas fuera del cánon comercial que aún así tienen un atractivo “masivo”(ellos jamás tendrán un mega-éxito de taquilla), mucho les recomiendo que estén pendientes de este par. Aún sus fracasos son interesantes (con la excepción de Intolerable Cruelty). ¿Cuántos directores solos pueden decir eso?
PELÍCULAS ESENCIALES:
- Blood Simple (1990): Tom Regan (Gabrile Byrne) está tratando de mantener la paz entre familias mafiosas en guerra, pero no está fácil decidir lealtades.
- Barton Fink (1991): Un escritor (John Turturro) llega a Hollywood con un serio bloqueo creativo, con el único apoyo de un vendedor que vive al lado (John Goodman).
- Fargo (1996): Un ejecutivo con problemas financieros (William H. Macy) busca que rapten a su esposa para conseguir dinero, pero la cosa sale mal y la jefa de la policía local (Frances McDormand) debe tratar de resolverlo todo.
- The Big Lebowski (1998): Un vago quemado pero buena gente (Jeff Bridges) es metido en un problema de secuestro y extorsión cuando es confundido con un millonario.
- O Brother, Where Art Thou? (2000): Tres ladrones (George Clooney, John Turturro, Tim Blake Nelson) escapan de la cárcel en busca de un tesoro cerca de la casa de su líder, que además quiere reconciliarse con su ex esposa (Holly Hunter)
- No Country For Old Men (2007): Un cazador (Josh Brolin) encuentra una maleta llena de dinero, lo que lo pone en la mira de un asesino (Javier Bardem) y un viejo sheriff (Tommy Lee Jones) que trata de salvarlo.
- A Serious Man (2009): Un profesor universitario (Michael Stuhlbarg), luego que ve su vida caerse a pedazos, busca el consejo de tres rabinos para tratar de encontrar respuestas a todo lo que le pasa.
Christopher Lee... ¡rey del metal!
miércoles, enero 06, 2010
| Etiquetas:
actor,
gente,
historia,
música
|
Christopher Lee... ¡rey del metal!
2010-01-06T12:34:00-04:30Juan Carlo Rodriguezactor|gente|historia|música|
Comments

No es la primera vez que Sir Christopher participa en el mundo del metal, pues ya ha dado pistas vocales en álbumes de bandas como Rhapsody en The Magic of the Wizard's Dream, pero esta es la primera vez que tiene un álbum donde él canta. Sí, el carajo canta. El álbum narra la historia del rey Carlomagno, el primer Empreador Sagrado Romano. Aquí les paso algunas pistas para que las escuchen a ver qué tal. En algunos casos quisiera más metal y menos sinfonía, pero no puedo negar que de verdad quiero escuchar el disco completo. Sale el 15 de marzo de 2010, y también tiene una página en MySpace.




¿Qué pasará con el cine ahora?
lunes, enero 04, 2010
| Etiquetas:
2010,
gente,
ir al cine,
noticias
|
¿Qué pasará con el cine ahora?
2010-01-04T09:47:00-04:30Juan Carlo Rodriguez2010|gente|ir al cine|noticias|
Comments

El año arrancó con "buen" pie para los venezolanos, con la noticia que el Ministerio de Electricidad soltó que ahora los centros comerciales deberán trabajar de 11 de la mañana a 9 de la noche a juro y porque sí. Lo menciono aquí porque, obvio, eso quiere decir que las funciones de 9 desaparecen, y olvídense de las funciones de medianoche. Igual será con muchas de las premiere para la prensa que normalmente son a las 9 también, y ni te cuento las funciones de teatro que arrancan a las 10 de la noche.
Detrás de cámara: Rian Johnson
sábado, mayo 16, 2009
| Etiquetas:
cine independiente,
cine que viene,
director,
gente
|
Detrás de cámara: Rian Johnson
2009-05-16T11:15:00-04:30Juan Carlo Rodriguezcine independiente|cine que viene|director|gente|
Comments
De todos los directores independientes que he escuchado mencionar en distintos blogs y podcasts de cine, hay un nombre que se repite insistentemente como el próximo gran director. Lo cual es algo ambicioso considerando que sólo tiene dos películas en su haber, aunque ciertamente son dos películas que (una) tiene una gran apreciación de culto y (otra) está a punto de estrenarse con unas encantadoras reseñas. Ese es el director y guionista Rian Johnson.
Nacido de una de las zonas menos “Hollywood” que se puedan imaginar, Johnson nació el 17 de diciembre de 1973 en Maryland, al noreste de los Estados Unidos. En algún momento se mudó a San Clemente, California, se graduó de la Escuela de Artes Cinemáticas de la Universidad del Sur de California en 1996. Su familia era de notables cinéfilos, pues recuerda viendo La Strada con su abuelo, Toro Salvaje con su papá y Casablanca con toda la familia. Para cuando se graduó de bachillerato, ya había filmado unos 90 cortometrajes con una cámara que su papá compró, la primera en su cuadra.
En una entrevista con el OC Register, Johnson cuenta que como su escuela no tenía un departamento audiovisual, manejaba tres veces a la semana a una escuela satelital a 20 minutos de distancia sólo para poder afinar su sentido visual, que yo podría describir como “minimalista”. Como todo director aspirante, fue un duro viaje para Johnson poder hacer su primera película, Brick. Terminó el guión en 1997, trabajó en varios puestos durante 6 años para conseguir el dinero para financiarla (la película costó un poquito menos de 500.000 dólares). Cuando lo logró conseguirlo (mucho a través del clásico préstamo de amigos y familia), pasó tres años haciendo la película y tratando de venderla a un distribuidor. Resultó un éxito el esfuerzo, pues Brick se estrenó en 2005 en el festival de Sundance y ganó el Premio Especial del Jurado por Originalidad de Visión. Terminó con una taquilla de 3,9 millones de dólares mundiales (un éxito rotundo considerando lo que costó) y tiene una evaluación de 78% en Rotten Tomatoes.
Digo “minimalista” porque por lo que vi de Brick es una película con un estilo visual único como pocos que demuestra que no necesitas un impactante efecto visual para lograr absorber a tu público, y con una historia directa pero lejos de ser simple. Es sin duda una film-noir (trata de un estudiante de bachillerato que trata de resolver el asesinato de una ex-novia), pero con una variedad de colores y hermosos escenarios que revelan que este es en efecto el pueblo donde Johnson creció, pues sabe bien a dónde enfocar la cámara para conseguir la toma que quiere. Y por lo que he visto de su segunda película, The Brothers Bloom (con Mark Ruffalo, Adrien Brody, Rachel Weisz y Rinko Kikuchi), hecha con 40 veces el presupuesto de Brick, sin embargo puedo decir que aún se siente como una pequeña película independiente con hermosa cinematografía.
Lo mejor de todo es que Johnson ha hecho una comedia cuando su primera película es un tenso thriller de crimen. Y su siguiente, Looper, trata sobre un grupo de asesinos a sueldo que son enviados al pasado para sus víctimas en el futuro. Muchos lo están empezando a comparar con Danny Boyle, que no se queda con un solo tipo de película que crear. ¿Le toca a Johnson un Oscar en algún momento? Quién sabe, pero parece que le está yendo bien en el camino. Mientras, tienen el chance de ver sus trabajos en su página web, observar las cosas que monta en su Tumblr o seguirlo en Twitter.
Detrás de la cámara: Darren Aronofsky
viernes, julio 25, 2008 | Etiquetas: biografía, director, gente, personalidad | 3 críticas y comentarios »

Darren Aronofsky nació el 12 de febrero de 1969, y entre los jóvenes directores ya tiene una fama de artístico y "diferente". Era grafitero cuando adolescente, y espero que entiendan que quiere decir que era un artista del grafiti y no un tipo que escribía "TQQJ" en las paredes. Estudió cine en la escuela de Harvard, tanto animación como acción en vivo, y ganó varios prenmios con la que fue su tesis, Supermarket Sweep. Su primera película reconocida se llama Pi: Fe en el Caos (1998), pero su trabajo más destacado es Réquiem por un Sueño (2000), seguida por La Fuente de la Juventud (2006). Por si fuera poco, vive desde hace cuatro años con la actriz Rachel Weisz.
Aronofsy escribe, produce y dirige todas sus películas, y es la raya entre lo independiente y lo comercial. De una les digo, sus películas no son para sentarse con un paquete de cotufas; en muchos sentidos son un tanto difíciles de ver. Pi, por ejemplo, está completamente filmada en blanco y negro; Réquiem muestra escenas muy perturbadoras de drogadicción; y La Fuente tiene diversas imágenes psicodélicas. Sus libretos son complejos y tienen una profunda exploración de personajes y angustias. Vean una película suya y estarán constante preguntándose si de verdad sucedió o si está en la mente de los protagonistas. Dicho así, estas películas son para gente que aprecia el cine como un arte y no solamente como entretenimiento. Son duras de digerir, pero son ciertamente hermosas e intrigantes. De todos los directores recientes, este es uno de los pocos con un estilo visual único.
Sin embargo, Aronofsky ha estado relacionado con proyectos más grandes y ciertamente comerciales. Entre 2001 y 2002, estaba trabajando en un guión junto a Frank Miller para Batman: Year One (juro que no fue por eso que lo escogí para esta primera sección). Incluso rechazó dirigir Batman Begins. También estaba trabajando para adaptar la serie japonesa de acción Lone Wolf and Cub, y eso también se cayó.
Pero ahora Aronofsky se está preparando para volver de la mejor manera: resucitando Robocop. Eso asusta, realmente. Más comercial que Robocop, muy difícil, en especial si recuerdan la tercera entrega (yo no, y sé que la vi; debo haberla bloqueado). Sin embargo, la gente tembló cuiando se supo que el genio de Memento haría un seguimiento a Batman y Robin, y miren cómo terminó eso. Puede ser interesante.
Mientras tanto, Aronofsky tiene dos películas en producción: The Wrestler, sobre la vida de un luchador profesional retirado, con Mickey Rourke y Marisa Tomei; y The Fighter, con Mark Wahlbereg y Brad Pitt, que habla sobre los primeros años de vida del boxeador "Irish" Micky Ward y su medio hermano y entrenador Dicky. Ambas están pautadas para estrenarse el año que viene; la versión de Robocop (que se anuncia que será una secuela ambientada 20 años después de la última) estará lista en 2010.