Mostrando las entradas con la etiqueta historia del cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historia del cine. Mostrar todas las entradas

¡¿Jack Nicholson se retira?! We can't handle the truth!

jueves, septiembre 05, 2013 | Comments



Desde ayer anda corriendo el rumor que los años finalmente se acordaron que hay un ser humano más allá de toda explicación llamado Jack Nicholson y, por fallas en la memoria, se retira. Y cinéfilos del mundo gritaron: “¡¿QUEEEEEEE?!” Por suerte ya hoy nada menos que Maria Shriver –sip, la ex señora de Schwarzenegger-- desminitió el rumor a E! News. Pero por supuesto, me puse nostálgico.

Con su sonrisa de gato de Chesire, sus pícaros ojos y la actitud en general que pareciera que va a arrancarte la cabeza en cualquier momento, a lo largo de 60 años Jack Nicholson ha sido el epítome del actor intenso en Hollywood. A diferencia de Robert de Niro, un contemporáneo suyo que lamentablemente no ha sabido escoger los mejores papeles últimamente (aunque se congració conmigo en Silver Linings Playbook), Jack rara vez ha salido de su zona de comfort, interpretando al lotario con el corazón de oro o al carismático monstruo. Y para qué negarlo, es tan bueno haciéndolo. Si no pregúntenle a sus 12 nominaciones al Oscar y sus tres triunfos –dos como actor principal (One Flew Over The Cuckoo’s Nest y As Good As It Gets) y uno como reparto (Terms Of Endearment)--, un logro que sólo Daniel-Day Lewis ha podido igualar en años recientes.

¿Que la infancia quizá marcó su personalidad desprendida? Quizá: John  Joseph Nicholson creció pensando con la que creía era su madre y su hermana, cuando en realidad eran su abuela y su madre, respectivamente, pues ésta, June Nicholson, quedó embarazada muy joven, y su padre, Donald Furcillo, habría cometido bigamia. Sólo supo que su “hermana” era su madre en 1974, cuando un periodista de la revista TIME se lo dijo –cuatro años después que June falleciera.

Y he aquí algo que los dejará locos: ¿sabían que en sus inicios, el hombre que habitó las pesadillas como Jack Torrance trabajó… para Hanna Barbera? Sip, era el chico de mandados para William Hanna y Joe Barbera en los años 60, y tenía tanto talento para dibujar que hasta le ofrecieron un trabajo. ¿Se imaginan a los Picapiedra hechos con la mente de Jack Nicholson? Pero como quiso ser actor, declinó –y Hollywood lo agradece.

Más allá de su increíble talento, la voz y la cara de Jack lo han convertido en uno de los más imitados (aunque jamás igualados) por los comediantes del mundo. Desde Jim Breuer…


…Jim Carrey (adelanten a 1:02)…


…Kevin fucking Spacey…


…hasta Kevin Pollak…


…Robin Williams…


..e incluso Leonardo DiCaprio.


Jake Gittes. Jack Torrance. Randall McMurphy. El Guasón. El coronel Nathan Jessup. Warren Schmidt. Melvin Udall. Frank Costello. Este es un puñado de papeles que el hombre nos ha dado. Claro, sus últimos roles (Something’s Gotta Give, The Bucket List, How Do You Know) parecen más de lo mismo; esa última, de hecho, la detesté, y ahora doy gracias a Dios que no será su última película. De acuerdo con Shriver, anda “activamente leyendo guiones y pendiente de su próximo proyecto”. Mientras, hagamos un recorrido del hombre y la leyenda: he aquí lo mejor de su carrera, cortesía de The Daily Beast. No cambies nunca, Jack; sólo mejora.

Un cumpleaños de película

sábado, julio 17, 2010 | Comments

Mil disculpas por el post masturbatorio, pero es mi cumpleaños. He aquí películas que han sido importantes a lo largo de estos 39 años, de una forma u otra.

LOS SETENTA: EL INICIO

1971: El año de mi nacimiento se destacaron tres:

  • Violinista en el Tejado. La más taquillera de ese año
  • Contacto en Francia. Ganadora del Oscar a mejor Película
  • Shaft. Más taquillera de julio de 1971. J

Además, dos grandes clásicos de todos los tiempos se estrenaron ese año: La Naranja Mecánica y Harry el Sucio.

1977: Ese año los Rodríguez se asentaron definitivamente en Venezuela luego de que mi padre terminara sus estudios de postgrado. Cierto, el hombre nos llevó a mi hermano y a mí a ver Robin Hood (la versión Disney) ocho veces al cine (Dios lo guarde), pero todo lo demás poco importa cuando consideran que ese mismo año se estrenaron Encuentros Cercanos del tercer Tipo, Fiebre del Sábado por la Noche y, oh sí, La Guerra de las Galaxias.

LOS OCHENTA: LA SEGUNDA DÉCADA

1981: Diez años. El colegio, la infancia, el fin de la inocencia del mundo mientras Vietnam termina. No contento con el éxito de las aventuras de Luke Skywalker y compañía, George Lucas nos regala otra franquicia para volver mierda después: Cazadores del Arca Perdida. Carros de Fuego gana Mejor Película aunque nadie la recuerde más allá del tema de Vangelis y la escena de la gente entrenando en la playa, Christopher Reeves surca los cielos de nuevo en Superman II, y un gringo aterroriza a Londres en Hombre Lobo Americano en Londres. Y un muy joven Tom Cruise hace su debut en el cine con Negocios Riesgosos.

1986: Los 15. Las mujeres pasan de ser un misterio a ser un enigma, y la camisa blanca pasa a ser azul. Mientras Cary Grant sufre una fatal hemorragia cerebral, la muerte que más se llora es la de SPOILER Ganso SPOILER en Top Gun, James Cameron empieza a mostrar promesas con su secuela, Aliens, y aunque no lo crean, Oliver Stone era un cineasta importante ganando Mejor Director y mejor Película por Pelotón. Ah, esos locos años 80… Por si fuera poco, Paul Newman ganó el único Oscar en su ilustre carrera, por El Color del Dinero. Ya va, esa también tuvo a Tom Cruise… coño, ¿es que este pana no durmió en 1986?

1989: El año que cumplí los 18 años, cuando finalmente tuve la licencia, cuando terminé bachillerato y cuando agarré mi primera pea, es un año tradicionalmente venerado por sus estrenos en el cine.

  • Nacido el 4 de Julio (segundo Oscar para Oliver Stone)
  • Indiana Jones y La Última Cruzada
  • El Abismo (primer uso serio de animación por computadora)
  • Batman, de Tim Burton
  • Cinema Paradiso
  • La Sociedad de los Poetas Muertos
  • Conduciendo a Miss Daisy
  • Haz Lo Correcto
  • Field of Dreams ("Constrúyelo… y vendrán".)
  • Gloria (primer Oscar para Denzel Washington)
  • Los Cazafantasmas II
  • Arma Mortal II
  • Mi Pie Izquierdo (primer Oscar para Daniel Day-Lewis)
  • Sexo mentiras y video
  • Tango & Cash

LOS NOVENTA: LA PÉRDIDA DE LA INOCENCIA

1992: Cierto señor entró en la vida de todos los venezolanos en este año y aún nos lo estamos calando… por ahora. Yo mientras tanto, ya soy oficialmente mayor de edad en el resto del mundo, y empiezo a salir más, pues las mujeres pasaron de ser un enigma a ser una adivinanza. Sharon Stone mostró más de lo que muchos esperábamos en Bajos Instintos, Michael Keaton siguió callándole la boca a la gente que lo criticaba como Bruno Díaz en Batman Regresa, y Jack Nicholson insistió en que "no puedes manejar la verdad" en A Few Good Men. Vimos la resurrección del western (The Unforgiven), el retorno del vampiro (Bram Stoker's Dracula, de Francis Ford Coppola) y el natalicio de las cantadas en los carros (Wayne's World). And ai güil olgüeis lov iuuuuuuuuuuuuuu… (El Guardaespaldas).

1999: Último año del siglo XX. Nos estamos preparando para recibirlo fuera cuando Vargas casi fue borrado del mapa. Igual la pasamos fuera, pero la memoria de esa pobre gente, que aún hoy está peleando por una vida medianamente normal, sigue conmigo a lo largo de mi vida. Mientras, en el cine, aprendimos kung fu (The Matrix), empezamos a perder la fe en George Lucas (Episodio I: La Amenaza Fantasma), supimos que de eso no hablamos (Fight Club) y vimos la historia del "Ceniciento" (Notting Hill). Y aún nadie se explica cómo fue que American Beauty le ganó a Sexto Sentido o a The Green Mile como Mejor Película. Ah y por cierto… Being John Malkovich.

LOS '00: NUEVO SIGLO

Ya he destacado las mejores películas entre 2000 y 2010, pero voy a destacar una sola en esos diez años: The Dark Knight. No sólo por su enorme poder taquillero y cómo arrasó por donde fue, sino porque me ha dado una de las mejores idas al cine de todas las que he podido recordar, tanto con mi novia (pronta esposa) como con un grupo de mis mejores amigos. Y un día después de mi cumpleaños de 2008. Éxito total.

Confío en que habrán muchos más cumpleaños en los que pueda seguir distrayéndolos con este humilde blogcito, que tanto placer me ha dado a mí y he tratado de transmitirles a ustedes de una forma u otra. Sé que he estado muy inconsistente en las actualziacioens, pero espero que eso haya quedado remediado por ahora, y pueda volver a ser constante una vez más.

Y así, sólo me queda decir: Apio verde for mi. J

In Memoriam: Dennis Hopper (1936-2010)

sábado, mayo 29, 2010 | Comments

in MEMORY of DENNIS HOPPER (1936 - 2010)Image by Roberto Rizzato ►pix jockey◄ Facebook resident via Flickr

Hay actores que, a pesar de la admiración que logran y las buenas críticas que reciben, nunca son consideradas "estrellas". Dennis Hopper, quien perdió su lucha contra el cáncer de próstata hoy a los 74 años, era para mí uno de esos actores. Qué importa que no haya tenido ningún rol que lo hizo tan famoso como lo era a los 70 y principios de los 90. Hopper era de esos actores que hacía que aún un papel pequeño era siempre recordado, que siempre ponía todo su empeño para una actuación que por alguna extraña razón fue nominado a un solo Oscar (como actor) en toda su carrera.

Hablando de ello, reviso la carrera de Hopper y veo que ahora es cuando me falta por descubrir de cine. Más allá que tiene una carrera que empezó en 1954, Hopper estuvo en el centro de uno de los movimientos más importantes del cine, como fue el Nuevo Hollywood, cuando los creadores empezaron a salirse del sistema de estudios para lograr mayor independencia en sus realizaciones. Es más, Hopper fue responsable de una de las películas esenciales del movimiento, como fue Easy Rider. La historia de tres jóvenes motorizados (Peter Fonda, Jack Nicholson y el propio Hopper) fue escrita por Hopper, Fonda y Terry Southern y dirigida por Hopper para reflejar la contracultura de los 70 y es una de esas películas absolutamente icónicas que es criminal de no ver, que le valió su único Oscar como guionista (y no ganó). (Sí, estoy cumpliendo sentencia.)

Por si fuera poco, Hopper estuvo en algunas de las más grandes producciones de los 60 como fueron Rebelde sin Causa, Giant, True Grit y Gunfight at the OK Corral. Luego del super éxito de Easy Rider, tuvo un pequeño papel junto a Paul Newman en Cool Hand Luke, y una breve pero inolvidable aparición como un fotógrafo de guerra en Apocalipsis Ahora de Francis Ford Coppola. Y cuando llegan los 80 y 90, es uno de los villanos más reconocidos de todos en papeles tan diversos como Frank Booth en Blue Velvet, el Diácono en Waterworld, el terrorista en Speed ("Pop quiz, asshole!") y, aunque no lo crean, el villano principal en Super Mario Bros. (pero mejor olvidemos esa). Su única nominación al Oscar como actor fue en 1986, como un alcohólico padre en el drama basquetbolístico Hoosiers.

Hasta el final, Hopper estuvo trabajando intensamente, incluso en televisión, donde una vez más hizo de villano en la primera temporada de 24 y estuvo en la versión serial de Crash. No sólo eso, el hombre era un excelente fotógrafo y pintor con varias exposiciones. Ni siquiera el diagnóstico de su cáncer de próstata el año pasado le detuvo, con su carácter indomable e irreverente. Su última aparición fue hace apenas dos meses, cuando muy demacrado recibió finalmente su estrella en el Paseo de la Fama en Hollywood.

Es insólito que luego de haber ingerido cuanta sustancia ilegal ha creado el ser humano, de haber vivido como le dio la gana, Dennis Hopper haya muerto con calma en su casa. Fue una recompensa, supongo, a una vida que vivió como le dio la gana pero sinceramente. Me hace recordar que el hombre merece que se celebre lo que Hollywood nos dio en los 70 años de su vida, que tanto nos regaló. A buscar Easy Rider.

Enhanced by Zemanta

Íconos por siempre

martes, noviembre 17, 2009 | Comments

Más allá de las escenas de las que les hablé hace cierto tiempo, hay imágenes en el cine que no se pueden olvidar. Puede ser un paisaje, una mirada de una actriz o actor, o algo tan sencillo como un close-up. Esas son imágenes que se han vuelto inmortales –y la revista Empire ha hecho un excelente trabajo en recopilar 50 de las más memorables. Son de esas imágenes que por sí solas narran una historia. Vayan a la página de Empire para ver las 50 con un comentario, y aquí les pongo mis favoritas.

Psycho (1960)
Directed by Alfred Hitchcock
Shown: Janet Leigh (as Marion Crane)

Psicosis (1960). La escena inicial en la ducha del clásico de suspenso de Alfred Hitchcock es una de las más angustiantes y sangrientas escenas jamás filmadas –y no hay ni una gota de sangre a la vista sino al final. El grito de Vivien Leigh es pura angustia y terror –con la ominosa sombra de su atacante en la esquina izquierda.

Ben Hur

Ben-Hur (1957). Antes de Titanic en los Oscar, antes de Russel Crowe en Gladiador, Hollywood perteneció a Ben-Hur. Esta épica ganó 11 premios de la Academia, y tuvo a Charlton Heston en el tope de su poderío. Pero es la imagen del príncipe Judah Ben-Hur corriendo en su carro tirado por perfectos caballos blancos en la carrera de aurigas la que compone la historia del cine.

ETmoon E.T. El Extraterrestre (1982). Nadie nunca se imaginó que un pequeño extraterrestre de grandes ojos y un dedo luminoso pudiera conquistar los corazones del mundo, pero así fue. Por muchos años la película más taquillera de la historia, pocos momentos son tan emocionantes como cuando E.T. usa sus poderes para elevar a su amigo Elliot (Henry James) enfrente de una perfecta luna llena, haciéndonos creer en todos nuestros sueños. Bien hecho, señor Spielberg.

CasablancaCasablanca (1942). Ya antes les he hablado de éste, quizá la más obligatoria de ver de todas las películas hechas, con uno de los más memorables romances en su historia. Esta escena, sin arruinársela si aún son lo bastante desafortunados de no haberla visto, muestra a Bogie y a Ingrid Bergman en su mayor esplendor, y dio origen a otra frase inmortal: “We’ll always have Paris”.

the exorcistEl Exorcista (1973). ¿Quieren saber de miedo? Esta escena no podría ser más sencilla: un hombre (Max von Sydow) con un maletín se para frente a una casa. Pero aún sin saber lo que está esperándolo arriba, hay algo… la forma en que le cae la luz de la ventana superior, la forma en que está parado, como dudoso, la hace una de las más enervantes que se han visto.

EnterTheDragon_1280x720 Operación Dragón (1973). Busquen “arrecho” en el diccionario, y deberían ver una foto de Bruce Lee. No hay ni creo que haya nunca nadie como él, desde su intensidad y dedicación a su arte como el amor que le dedicada a su familia. Tristemente, murió unas semanas antes del estreno de Operación Dragón, y el hecho de que se veía tan perfectamente formado, aún con esas cicatrices encima, lo hacía aún más doloroso.

lightsaber_used_by_luke_skywalker1

La Guerra de las Galaxias: El Imperio Contraaataca (1980). La única otra secuela que realmente valió la pena desde El Padrino II y hasta El Señor de los Anillos: Las Dos Torres da lugar a una de las mayores sorpresas del cine en toda la historia que ningún geek que se respete puede decir que no sabe cuál es. Y justo antes de ella: el primer enfrentamiento de nuestro héroe Luke Skywalker (Mark Hamill) y el temible Oscuro Señor de los Sith, Darth Vader (David Prowse, con la voz de James Earl Jones).

rockyRocky (1976). Más que su grito de “¡ADRIEEEEEEN!”, es la imagen de Rocky Balboa (Sylvester Stallone) subir las escaleras de la Biblioteca de Filadelfia la que se ha convertido en la gran imagen del triunfo. Por algo hay una estatua del famoso boxeador al final de esas escaleras.

the-shining-still-1

The Shining (1980). Da lástima que Stephen King (con toda razón) odie esta película. Basada en una de sus más aterradoras novelas, Stanley Kubrick se tomó demasiadas libertades a la hora de adaptar al cine la historia de la familia que se muda a un solitario hotel en las montañas de Colorado con una malvada presencia de compañía –y creó uno de los mayores éxitos en la historia del terror. Pero NADIE puede discutir con Kubrick del genio que fue contratar a Jack Nicholson como Jack Torrance. Cuando abre un hueco en la puerta con un hacha, tratando de alcanzar a su aterrada esposa, la más pura y perfecta locura en su mirada, Nicholson se atornilló competo en el trono del recuerdo al pronunciar la frase: “HEEERE’S JOHNNY!!!”

the godfather El Padrino (1972). Su hijo Michael (Al Pacino) luego ocuparía el trono, pero que a nadie le quede la menor duda de quién era el Emperador. Con un aire de indiferencia y una voz mascullada, no había cómo ocultar el filo en la mirada de Vito Corleone (Marlon Brando). Brando jamás se volvería a ver tan magnífico como se vería aquí.

Jurassic-Park_b2a1e99c Parque Jurásico (1991). Todos amábamos a los dinosaurios de niño; fue Steven Spielberg quien logró que nos enamoráramos de nuevo. Aún cuando nos asustaban completico. Cuando ese tiranosaurio apareció por primera vez nadie se podía creer el grado de realismo; y cuando el doctor Alan Grant (Sam Neill) trata de distraerlo para salvar a los ocupantes del otro vehículo, esa fría mirada y el rugido que siguió nos hizo temblar de susto y emoción.

Trinity

The Matrix (1999). Llamar a la creación de los Wachowski innovadora es como decir que la Segunda Guerra Mundial fue dura. Está tan llena de innovaciones que cualqueira de sus escenas podría caber aquí, pero es esa primera escena en que Trinity (Carrie-Ann Moss) se eleva en el aire, y la cámara gira alrededor de ella, incluyendo detrás –una escena que casi aburre de tantas veces que ha sido imitada—la que nos decía que esta no iba a ser cualquier otra película. O sea… DAMN.

¿Qué otras imágenes del cine recuerdan? Si quieren, pueden dejarme el enlace a una imagen en los comentarios y la publicaré en un post futuro. Traten de no hacer trampa e incluir alguno de los de Empire.

100 años - 100 citas

lunes, noviembre 16, 2009 | Comments

No hay nada como citar una línea favorita de una película para demostrar exactamente lo ocioso dedicado que eres. Cuando esperas que la Fuerza esté con alguien para desearle suerte, sabes por qué hay que temblar cuando alguien habla de una botella de chianti y nadie pasa una oferta que no puedes rehusar... ¿qué más queda por decir?

El Instituto Americano de Cine (AFI) tiene una serie de programas llamados 100 Años, 100 Películas, donde celebraban el primer siglo de cine con lo que ellos consideran las mejores 100 películas en una variedad de temas. Este video, que el pana Tukeke tuvo bien compartir por Twitter, muestra algunas de las citas más famosas de la historia del cine transmitidas en el programa 100 Movies, 100 Quotes. Es de 2005, así que hay algunas favoritas mías que faltan, como el incomparable Daniel-Day Lewis gritándole a Paul Dano "I drink your milkshake!" en There Will Be Blood, pero hay suficientes memorables. Está en inglés, trataré de subir una versión con subtítulos después, pero pueden descargar la lista completa de citas en la página de la AFI. Si no les gusta... "frankly, my dear, I don't give a damn". ¿O prefieren la versión criolla?

100 años de efectos especiales

lunes, agosto 31, 2009 | Comments

Ya había visto este video en otro sitio, pero fue cuando lo vi en ALT1040 que me decidí a montarlo. Es increíble cómo hemos avanzado en el campo de efectos visuales en un siglo. Este video fue usado para una clase de creatividad y no pretende ser lo mejor de lo mejor en cuanto a SFX, de modo que no debería extrañarnos que falten maravillas como The Matrix o las recientes Transformers o Iron Man. Y noten las diferencias entre las dos versiones de King Kong. Y claro, no podía faltar una referencia a Ray Harryhausen. Excelentes cinco minutos invertidos.

Le toca a papá

domingo, junio 21, 2009 | Comments

¿Por qué será que uno ve una gran (y merecida) alharaca por el Día de la Madre, pero a veces el del Padre pasa por debajo de la mesa? Bueno sí sé, mentira, pero eso no quiere decir que no haya padres absolutamente ejemplares. Y en cuanto al cine se refiere, que busca jalarle al público cuanta fibra de emoción pueda tener, uno puede encontrar los mejores ejemplos de paternidad que uno pueda imaginarse. Aquí les presento los cinco mejores papás que el celuloide nos ha presentado.

5.- Stanley Banks (Spencer Tracy), El Padre de la Novia (1950)

Gruñón, distante y aprehensivo, Banks estuvo en desacuerdo con cada elemento de la boda de su hija (Elizabeth Taylor). Pero consciente de que estaba hablando de la felicidad de su pequeña princesa, que ya no era una niña, Banks se traga el dolor de dejarla ir y actúa como todo un padre al final. Steve Martin interpretó el papel en la nueva versión de 1991, y arrancó risas y lágrimas también, pero nada puede superar ver la férrea armadura de Tracy al ver que su niñita ha crecido, algo con el que todo padre de hembras puede relacionarse. Compadre, es con usted.

4.- Marlin (Albert Brooks), Buscando a Nemo (2003)finding_nemo_marlin_clown_fish_telling_joke

Marlin empieza como un padre sobreprotector y neurótico que se preocupa un poco de más por la seguridad de su hijo Nemo. Es cuando recorre el mar entero, tolerando todos los peligros y una pez cirujana con corta memoria (Ellen DeGeneres) que descubre ese fino equilibrio entre cuidar de su niño y dejarlo crecer por su cuenta. Suave hermano.

 

 

184015__pie_l3.- El Papá de Jim (Eugene Levy), American Pie (1999)

No me interesa lo comprensivos y “panas” que puedan ser su padres, ninguno actuará con la calma y el entendimiento del señor Levenstein al descubrir a su hijo (Jason Biggs) relacionarse con un pie de manzana. (Ups, spoiler. :) Y luego, en la secuela de 2001, sentarse a hablar tranquilamente con él luego de entrar durante pleno acto en su cuarto en la universidad. No es que no se da cuenta que a su hijo lo está incomodando a más no poder –es que su amor es más grande.

2.- Chris Gardner (Will Smith), En Busca de la Felicidad (2006)the-pursuit-of-happyness-movie-review

Se quedó sin trabajo. Se quedó sin hogar. Pero todo, todo lo que Chris Gardner hizo antes de conseguir la fortuna fue para asegurarse que su hijo (Jaden Smith) consiguiera su educación e incluso su comodidad. Qué importa que Jaden después nos hiciera pensar que no lo merecía en El Día que La Tierra se Detuvo, aquí uno sólo sueña que ese niño crezca y sea un hombre de bien, de tanto sacrificio que hizo su padre.

 

 

windowslivewriterbuenosdasprincesa-de7bla-vida-es-bella1 1.- Guido Orefice (Roberto Benigni), La Vita é Bella (1997)

Es una cosa guardar a nuestros hijos de los horrores del mundo, buscar que se mantengan inocentes; es otro convertir a la Shoá (el Holocausto) en un juego. Y eso es exactamente lo que Guido hizo, sin perder jamás su sentido del humor, sin importar las consecuencias. Ojalá la mitad de los padres fueran así. Gracias a Dios los que yo conozco están en esa mitad. ¡Feliz Día del Padre!

¡Disney sólo ha hecho una película!

miércoles, abril 15, 2009 | Comments

Sí, aunque no lo crean, la Casa del Ratón sólo ha hecho una película original en toda su ilustre carrera (al menos hasta que se asoció con Pixar). Si no me creen, vean el video acompañante.



Hablando en serio, había una época en que, para recortar costos, Disney usó secuencias de algunas de sus películas para recortar costos. Claro, cuando lo ves todo junto es casi que descarado. Las películas incluidas son Robin Hood (1973), Los Aristogatos (1970), El Libro de la Selva (1967), 101 Dálmatas (1961) y La Espada en La Piedra (1963). Cortesía de Slashfilm.

Las 15 películas más influenciales de todos los tiempos

martes, abril 14, 2009 | Comments

Para celebrar sus 25 años, el canal Turner Classic Movies elaboró "con la ayuda de varios expertos" una lista de las películas que más han influenciado en toda la historia, y admito con mucha pena que sólo he visto cinco de ellas (bueno, ni con tanta pena, coño, la mayoría son de mucho antes que yo naciera...). Como toda lista, es segura causar mucha discusión, y a mí me inspira a buscar estos clásicos para ver cuál es todo el cacareo. Aquí se las dejo a ver qué opinan. Un asterisco denota las que he visto. (Los comentarios son una traducción o están basados en los de Roger Ebert, de cuya página tomo la lista.)

Birth of a Nation (1915). Una historia de la Guerra Civil que demostraba el caos reinante en el Sur de los Estados Unidos. En esta época, Europa dominaba el mercado, pero el director D.W. Griffith decidió tomar una épica historia que definiría el cine estadounidense.

El Acorazado Potemkin (1925). El recuento del motín a bordo de un acorazado ruso durante la Revolución Bolchevique y las demostraciones callejeras que terminaron en una masacre de la policía. La clásica escena en las escaleras (recreada con fidelidad en Los Intocables) es quizá la más influencial escena de la historia del cine.

Metrópolis (1927). En una ciudad del futuro donde las clases están fuertemente divididas, el hijo del líder de la ciudad se enamora de una obrera profeta que vaticina el arribo de un salvador. Este hiperclásico de ciencia ficción ha inspirado cómics, videojuegos, videoclips, el movimiento de art deco y una legión de películas de ciencia ficción dede entonces.

La Calle 42 (1933). La historia del último show en Broadway de un productor, y el reemplazo de la estrella del espectáculo por una novata. No sólo resucitó el musical, sino que salvó a Warner Brothers de la bancarrota.

Sucedió Una Noche (1934). Una malcriada heredera (Claudette Colbert) huye de su familia ayudada por un reportero buscando una historia (Clark Gable). Este fue el nacimiento de la comedia romántica, surgida puramente de las absurdas situaciones y rápidos intercambios entre las dos estrellas. Y por si fuera poco, fue la inspiración directa de uno de los personajes más inmortales de la pantalla: Bugs Bunny.

Blancanieves y los Siete Enanos (1937). Por si acaso son de los pocos desafortunados que no lo saben, es el clásico cuento de hadas de una princesa que huye de una malvada bruja y es protegida por un grupo de siete enanos. Este fue el primer largometraje animado, y además el que puso el nombre de Walt Disney en la historia. *

Lo Que El Viento Se Llevó (1939). Una mujer manipuladora (Vivien Leigh) y un rebelde (Clark Gable) tienen un tórrido romance en el sur de la Guerra Civil estadounidense. El gran éxito de taquilla de la historia y la base para incontables modelos femeninos y fastuosos sueños románticos.

Stagecoach (1939). Lo que empezó como un simple viaje de carreta se complica por los ataques indios de la zona, así que depende de un aguerrido vaquero (John Wayne) salvar el día. Más que moldear los western por venir, el director John Ford mezcló la profundidad de los personajes y una acción increíble para influenciar a numerosos cineastas, incluyendo a Orson Welles, que la vio 40 veces mientras filmaba... adivinen...

Ciudadano Kane
(1941). Un grupo de periodistas busca el significado de la última palabra ("Rosebud") de un poderoso dueño de medios (Orson Welles). Llamada constantemente la mejor película de todos los tiempos, y con un nivel de control raro en la época (Welles escribió, produjo, dirigió y protagonizó), los públicos experimentaron esta película como experimentan el mundo real y abrió el camino a las películas centradas en directores que han creado los más brillantes momentos y los peores excesos en la historia del cine. *

El Ladrón de Bicicletas (1948). Un hombre y su hijo buscan a una bicicleta robada que es vital para el trabajo del padre. En una era de grandes producciones hollywoodenses, esta fue la primera que filmó en locaciones reales y proveía una alternativa artística a tanto despliegue.

Rashomon (1950). Un crimen y sus consecuencias son narradas desde distintos puntos de vista. Akira Kurosawa puso así el cine japonés en el mapa y demostró el poder de narrativa no lineal. E inspiró a una pléyade de directores futuros como George Lucas y Martin Scorsese.

The Searchers (1956). Un veterano de la Guerra Civil (John Wayne) busca a su sobrina raptada por indios por motivos cada vez más cuestionables. John Ford no sólo llevó el western en otra dirección, sino que usó a los dos antagonistas (blanco e indio) para llamar la atención sobre el racismo yaciente en las relaciones de los Estados Unidos con los indios.

Sin Aliento
(1959). Un ladrón (Jean-Paul Belmondo) mata a un policía y trata de convencer a una chica (Jean Seberg) que se esconda con él en Italia. Con increíbles cortes entre escenas, saltos dentro de ellas y largas tomas con movimientos de cámara mareantes, este fue cine reinventándose como si fuera un medio nuevo.

Psicosis (1960). Una mujer (Vivien Leigh) roba $40.000 del cliente de su jefe, y termina en un hotel cuyo dueño (Anthony Perkins) ha estado demasiado tiempo bajo la dominación de su madre. El asesino desquiciado empezó su camino con esta; Jason Voorhees, Freddy Krueger, Michael Myers y el enmascarado de Scream todos tienen a Norman Bates como su abuelo.

La Guerra de las Galaxias (1977). Yo espero que ya lo sepan, pero por si acaso: un joven granjero (Mark Hamill) con sueños de grandeza termina siendo elemental para vencer a un malvado Imperio. Además de la calidad del filme, George Lucas le enseño a Hollywood que hay un mundo de dinero en el merchandising de una película, con todas las novelas, juguetes, franelas y demás productos que salieron de ella. *

Me sale una larga búsqueda para completar esta lista. ¿Qué opinan ustedes? ¿Alguna que ustedes hayan visto? ¿Que quieran ver? ¿Cómo definirían ustedes "influenciales"? ¿Y cuántas veces han visto ya
La Guerra de las Galaxias?

Día Universal del Jedi

domingo, mayo 25, 2008 | Comments

Para una gran parte de la población allá afuera, quizá este sea el post más inútil que voy a escribir en mucho tiempo. Esa gente tiene severos problemas. Hoy, hace 31 años, un joven estudiante de cine estaba en Hawaii rezándole a todos los dioses de todas las religiones que su fantasiosa película le devolviera algo de dinero. Cuando le llegaron las primeras noticias, no lo podía creer. Veinticinco años después, se dio el gusto de rehacerla como quería verla de verdad, habiendo creado ya no una historia, sino un imperio que rivalizaba con el que él imaginó en su magna opera.

Sí, chicos, hoy, en 1977, George Lucas estrenó
La Guerra de las Galaxias Episodio IV: Una Nueva Esperanza. Y desde el año apsado, se declaró Día Universal del Jedi.

Olvídense de que sean efectos especiales crudos. Qué importa si las actuaciones quizá no estén a la altura de las mejores del mundo (excepto quizá por el venerable Sir Alec Guinness). No hay un niño de esa era que no haya jugado a pelea con sable de luz con un palo de escoba. Que haya tenido pesadillas con Darth Vader. Que no haya tenido un termo, lonchera, sábana, gorro, franela, suéter, pantuflas, peluche y miles y miles de figuras de acción. Lucas creó más que una película, creo una mitología que ha sido estudiada, expandida, reeditada y revivida por varias generaciones. Explicarles por qué La Guerra de las Galaxias tiene una importancia parecida para nuestra generación a la que tuvo La Ilíada o La Odisea de Homero es algo en lo que creo firmemente y estoy dispuesto a discutir seriamente con quien tenga la paciencia de escucharme. Sirva por el momento decirles que, gracias a Una Nueva Esperanza, la ciencia ficción sería algo divertido una vez más. Les presento mi opinión sobre las seis películas, pero en el orden que deberían haber salido (NO en el orden que deberían verlas...).

Episodio I: La Amenaza Fantasma. Si esta hubiera sido la que salió hace 31 años, quizá no estaríamos hablando ahora. Es sin dudas la más floja de las seis, aún a pesar de darnos un primer asomo de cómo Obi-Wan Kenobi (Ewan MacGregor) conoce a Anakin Skywalker (Jake Loyd). Se concentró demasiado en los efectos especiales (que se ven espectaculares eso sí), aunque lamentablemente uno de esos efectos especiales camina y se llama Jar Jar Binks. Su mayor falla no es esa sin embargo: los mejores personajes, Qui-Gonn Jinn (Liam Neeson) y Darth Maul (Ray Parks), ¡mueren!

Episodio II: Ataque de los Clones.
Ahora Anakin (el novato Hayden Christensen) está crecidito y dándole dolores de cabeza a su maestro Obi-Wan, pero es peor cuando tiene que cuidar a la reina Amidala (Natalie Portman) y se enamora de ella, un "no che hache" entre los Jedi. Mientras tanto, se está perpearando un ejército de clones para atacar a la República, dirigidos por el misterio Darth Sidious (Ian McDiarmid) y el poderoso Conde Dooku (el magnífico Christopher Lee). Mejoró muchísimo con respecto a la anterior; hasta me pareció convincente esto de Obi-Wan Kenobi de detective privado. Y ver al antiguo maestro Yoda pelear como nadie es digno de un hurra que se oiga hasta Tatooine. Episodio III: La Venganza de los Sith. El senador Palpatine se ha revelado como el misterioso Darth Sidious, y ha seducido a Anakin al lado oscuro de la Fuerza. Sin dudas, la mejor de la nueva trilogía, pues es oscura, espectacular y llena de peleas indescriptibles. Pero realmente no puedo con el acartonamiento de Hayden Christensen; para eso lo hubieran hecho a él también con computadora a ver si mostraba más vida. Episodio IV: Una Nueva Esperanza. El Imperio ha construido una gigantesca estación espacial que puede acabar con un planeta, y con ello pretende acabar con la Alianza Rebelde de una vez. Pero no cuentan con un joven granjero llamado Luke Skywalker (Mark Hamill) que se unirá con un retirado amo Jedi (Alec Guiness) para acabar con la tiranía del Imperio, ayudados por un irreverente contrabandista llamado Han Solo (Harrison Ford). Hay pocas cosas que quedan más grabadas en un niño de siete años que la imagen de una gigantesca nave persiguiendo a una menor, o una ominosa respiración mecánica que señala la presencia de uno de los mayores villanos de la historia del cine: Darth Vader (David Prowse, voz de James Earl Jones).

Episodio V: El Imperio Contraataca
. El tiempo confirma que ésta es sin duda la mejor de todas, y es por el factor de absoluta sorpresa que nos deja. Darth Vader está decidido a encontrar al joven jedi en entrenamiento, Luke Skywalker, quien ahora entrena en secreto con el maestro Jedi Yoda, mientras se prepara para un enfrentamiento que cambiará toda su vida. Si ustedes buscan uno de los mayores shocks en la historia del cine, hay pocos momentos que podrán superar cuando escucharon esa profunda voz que dijo: No. I am your father.

Episodio VI: El Retorno del Jedi.
Han Solo ha quedado atrapado en carbonita y prisionero de Jabba el Hutt. La Estrella de la Muerte ha sido destruida, pero hay rumores que el Imperio se prepara a reconstruirla, así que los Rebeldes se preparan a darle el golpe definitivo. Y mientars tanto, Luke se enfrenta al desafío supremo: resistirse a ser convertido al Lado Oscuro por parte del malvado Emperador. Sin duda alguna, una extraordinaria manera de terminar la saga. Quizá por el inmenso sentimiento de alivio, es mi favorita de las tres, aún cuando considere que Imperio es mejor película.

Así que celebren esta saga que le trajo tanta felicidad a tanta gente durante más de 30 años. Y con el estreno este agosto de la animada Guerras de los Clones, por lo visto seguirá haciéndolo por un tiempo más. Bienvenido sea. Si quieren de verdad celebrarlo, alguien tuvo la genial idea de poner imágenes de toda la saga en un solo afiche y corrí a ponerlo como fondo de pantalla. También, si tienen la paciencia, hay modelos de Yoda en origami en la red, como el modelo del maestro Fumiaki Kawahata doblado por la artista Shaya Goldberg que muestro aquí. Y bueno, si tienen los reales, la página ThinkGeek tiene docenas de artefactos que tienen que ver con la saga.

Que la Fuerza esté... Nah, demasiado fácil.

Historia en pantalla: ¿bueno o malo?

domingo, octubre 21, 2007 | 3 críticas y comentarios »

Johnny, un amigo y antiguo compañero de trabajo, recientemente me envió un artículo titulado La historia en imágenes/la historia en palabras, del historiador Robert Rosenstone, sobre la posibilidad de traducir con precisión los eventos históricos al lenguaje cinematográfico, bien sea ficción o documental. Rosenstone debería saberlo bien, pues dos de sus libros fueron la base para películas: una fue Reds (1981), producida, dirigida y protagonizada por Warren Beatty, que narra la historia de John Reed, un periodista norteamericano que se unió a la Revolución Rusa; y la otra fue un documental llamado The Good Fight (1984), sobre la Brigada Abraham Lincoln, el grupo de voluntarios norteamericanos que pelearon en la Guerra Civil de España.

Reds, como muchos cinéfilos saben, es una pieza de la historia cinematográfica en sí, recibiendo 12 nominaciones al Oscar, además de ser hasta ahora la última película que ha recibido nominaciones para los cuatro actores principales y secundarios (Warren Beatty y Diane Keaton como principales, Jack Nicholson y Maureen Stapleton --la única que ganó-- como secundarios). Como narrador de la historia, sin embargo, tiene varios errores fácticos, desde el hecho de que hay un Golden Retriever de mascota en Nueva York, quince años antes de que la raza fuera importada de Estados Unidos, hasta el hecho de que Reed hace un viaje de París a Petrogrado en 1917 cuando eso era imposible.

Esto es una de tantas cosas que le preocupan tanto a Rosenstone como a Johnny (estudiante de Historia de la UCV). Estamos en una época de imágenes en movimiento, donde el cine y la televisión (e Internet) se han convertido en los principales medios para transmitir el conocimiento, a diferencia de hace varios años en que la palabra escrita era la dominante. Y claro, los libros no guardan el mismo atractivo para un público masivo, pues obligan a pensar, imaginarse, y dedicar mucho más que las dos o tres horas que puede durar una película. El problema, o uno de ellos, según Rosenstone, es que una película, por más que respete el material original, es un reflejo de la interpretación tanto del autor como del cineasta en sí, lo que limita el debate que es tan importante para el avance de la comprensión del hecho, además de enfocarse en una figura en particular y de narrarlo todo linealmente, de principio a fin, sin considerar todas las sub-historias que puedan yacer debajo. En otros casos, se toman libertades descaradas, ignorando un hecho vital para presentar la historia de una forma más atractiva.

La película que hizo que mi amigo me enviara el artículo fue la reciente 300, sobre la Batalla de las Termópilas de espartanos contra persas. Como ya conté anteriormente, como película de acción es absolutamente brillante, pero presenta a los guerreros espartanos de una forma un poco menos que precisa. ¿Luchando por la libertad y la esclavitud? Será la suya, argumentaba Johnny. Cierto, hasta un punto. Los espartanos tenían la costumbre de siempre llevar consigo a un esclavo llamado ilota, que fungía como escudero en el campo de batalla, o se dedicaba a las labores domésticas, para que su amo se pudiera dedicar más al arte de la guerra. ¿Y Jerjes, representado por un gigante aficionado al body-piercing? Tenía una larga barba y era de tamaño normal.

Imprecisiones como estas abundan en el mundo del cine (al final les voy a mencionar otras), pero también el otro lado es malo. Precisamente en mi crítica a 300 hago mención de la película Luther (2005) sobre la vida del fundador del protestantismo, Martín Lutero, que recién ahora llega a cartelera venezolana a pesar de que tiene al menos un año en Blockbuster e incluso hace dos semanas vi parte de ella en televisión por The Film Zone. Esta es una historia muy precisa sobre la vida del religioso y de la época –tanto que muchos críticos la llamaron aburrida y pretenciosa (a mí lo poco que vi me gustó, así que yo le daría una oportunidad), y fue un fracaso en taquilla.

Yo puedo entender los dos puntos de vista. En un mundo que se está volviendo cada vez más superficial en conocimientos, donde cada vez más los chamos creen que pueden evitar leer un libro, no es buena idea tomarse demasiadas licencias creativas con un hecho histórico, pues reflejar demasiado la visión propia de un autor puede dar como resultado una visión muy sesgada de los hechos. (Supongo que es por eso que quizá sean mis nietos los que podrán ver una película precisa sobre los hechos del 11 de abril de 2002, si acaso no mis bisnietos.)

Pero uno va al cine a ser entretenido, no tanto a ser educado. Si las dos cosas ocurren juntas, bienvenido sea. ¿Para qué arriesgarme a ver una parte de la historia que a lo mejor no la captura por completo, si tengo toda una biblioteca —real y virtual— a mi disposición?

Yo veo toda esta eterna polémica como una inspiración para que los padres y maestros animen a sus hijos y alumnos a investigar más sobre los hechos que ven en el cine. Que les alimenten su curiosidad. ¿De verdad 300 espartanos pudieron detener a casi un millón? Vamos a averiguarlo juntos, hijo. ¿Cómo un estadounidense se dejó seducir por una revolución comunista? No sé, habrá que leerlo. ¿Miranda de verdad fue así de mujeriego, profesor? Si hemos de creer en su bibliografía, absolutamente.

Rosenstone muy correctamente dice que los problemas que puedan encontrarse en las películas están atados a las características del lenguaje en sí, la imposibilidad de llevar ciertos conceptos a un elemento visual. Y además, hay que recordar que el séptimo arte es, también, un negocio. Se puede exigir que haya respeto por la historia, y de hecho hay muchos que lo hacen, pero no siempre es posible. La verdadera solución, en la opinión de un solo bloguero, es educar más a las masas, y hacerlo desde temprano. Que se vaya al cine para tener una idea, y que después agarremos los libros para confirmarlo.

Pero como ya dije antes, eso no impide que en el cine sigan cometiéndose enormes gaffes por tomarse las benditas “libertades artísticas”. Algunas notables:

  • Braveheart (1995) es una mis películas favoritas, y fue tanto un enorme éxito de taquilla como un elogio para la crítica, tanto que ganó el Oscar a la Mejor Película y al Mejor Director para Mel Gibson en 1996. Pero para los historiadores, especialmente para los orgullosos historiadores escoceses, además de tener varias pequeñas imprecisiones (la pintura azul de los guerreros ya estaba obsoleta; la Reina de Inglaterra estaba en su adolescencia para la época de Wallace; el rey Eduardo III muere tres años después de Wallace), comete un sacrilegio imperdonable: la Batalla de Stirling, donde William Wallace le da al ejército inglés su primera derrota, es en la realidad la Batalla del Puente de Stirling. El ejército escocés usó el puente de Stirling para dividir y acorralar a los ingleses y masacrarlos ahí. Durante el rodaje, uno de los locales le preguntó a Gibson que por qué le eliminó el puente, que era la clave para la victoria de los escoceses, de la batalla de Stirling. Gibson respondió, un poco apenado: “Porque el puente estaba en el camino.” El hombre se rió y dijo: “Ajá. Eso es lo que los ingleses pensaron.”
  • Pocahontas (1995) fue una de las últimas películas animadas tradicionalmente de Disney, y narra el primer encuentro entre los ingleses y los nativos americanos, además de narrar la historia de amor entre la princesa pawnee Pocahontas y el capitán inglés John Smith. (Esta historia también es recreada en A Brave New World, con Colin Farrell.) Pero la verdad es que, mientras que en la película John y Pocahontas aparecen como jóvenes de veintitantos, la india tendría unos 14 años cuando conoció a Smith, de 43.
  • Gladiador (2000) está tan llena de errores históricos que es una suerte que haya mucha gente que no le para a eso. Por ejemplo, Cómodo, el personaje de Joaquin Phoenix, no mató a su padre Marco Aurelio. Peor aún, era muy querido en el Senado romano y fue emperador por 13 años en vez de ser el sádico niño-hombre con labio leporino que rigió los cortos meses antes que Russel Crowe lo encontrara. (OJO: Puedo arruinar un final si no han visto la película.) Y sí, era aficionado a pelear como un gladiador, pero no murió en la arena, sino estrangulado en el baño por otro luchador.
  • En Apocalypto (2006), los mayas son visto como salvajes primitivos que le ofrecían sacrificios al dios Kukulcán, cuando jamás la Serpiente Emplumada pedía sacrificios. De hecho, los asesinatos rituales de seres humanos eran más raros de lo que se piensa en la cultura maya, que de hecho es mucho más civilizada de lo que se retrata en la película.
  • Las historias de dinosaurios junto con seres humanos es eterna, a pesar de que ningún hombre que no fuera Dios habría podido ver científicamente a un dinosaurio, pues éstos se extinguieron más de 65 millones de años antes que los primeros homínidos. Y sin embargo, eso no impidió varias películas con cavernícolas peleando con tiranosaurios, como One Million Years B.C. (1966), con Rachel Welch y su famoso bikini de pieles
  • Hablando de dinosaurios, Steven Spielberg se tomó una licencia artística con Jurassic Park (1993) que luego fue oportunamente salvada: los famosos Velociraptor son muchos más grandes que el animal verdadero (en la película son del tamaño de un hombre o mayores, mientras que el verdadero era del tamaño de un pavo) para hacerlos aún más temibles. Pero casualmente mientras la película se filmaba, un grupo de paleontólogos encontró en Utah, Estados Unidos, un dinosaurio parecido a un Velociraptor pero del tamaño de los de la película, por lo que lo bautizaron Utahraptor spielbergi, o “cazador de Utah de Spielberg”. No discutan con Dios, hijos.

Una vida marcada por el cine

miércoles, junio 13, 2007 | 2 críticas y comentarios »

No hay blog, centro de crítica, revista, columna o programa sobre lo que sea que puede resistirse a crear una lista de los 20, 20, 50 ó 100 mejores. Este blog no podía dejar de ser la excepción. Pero, además de darles mi breve lista de mis películas más queridas, aprovecho para hablarles de una serie que ciertamente vale la pena que estén pendientes de ver por el MGM Channel (29 en Supercable) llamada 100 años... 100 películas. Es una serie auspiciada por el American Film Institute (Instituto Americano de Películas) que recientemente está por cumplir 10 años, que se transmite en Estados Unidos por la cadena CBS, celebrando no sólo las 100 mejores películas de lo que sea, sino otros 100 elementos memorables de esas películas que nunca olvidamos o buscamos ver con ahínco. El primer programa salió en 1998 --justo el año del primer centenario del cine-- y fueron, obviamente, las 100 mejores películas de la historia, decidido mediante votación de todos los miembros del Instituto. Estas fueron las 10 primeras:

1.CITIZEN KANE (Ciudadano Kane) (1941)
2.CASABLANCA (1942)
3. THE GODFATHER (El Padrino) (1972)
4.GONE WITH THE WIND (Lo Que El Viento Se Llevó) (1939)
5.LAWRENCE OF ARABIA (1962)
6.THE WIZARD OF OZ, (El Mago de Oz) (1939)
7.THE GRADUATE (El Graduado) (1967)
8.ON THE WATERFRONT (La Ley del Silencio) (1954)
9.SCHINDLER'S LIST (La Lista de Schindler) (1993)
10.SINGIN' IN THE RAIN (Cantando En La Lluvia) (1952)

Fue tal el éxito del primer programa, pues reactivó un interés por la cinematografía clásica, que el AFI continuó haciendo más programas sobre aspectos del cine. Pueden verlos todos en su página web de descargas, pero mis favoritos siguen siendo, en ese orden, 100 héroes y villanos (ganaron, respectivamente, Atticus Finch (Gregory Peck) en To Kill A Mockingbird (Matar un Ruiseñor) y Hannibal Lecter (Anthony Hopkins) en Silence of The Lambs (El Silencio de los Inocentes), 100 canciones, 100 vítores (las películas más inspiradoras, ganó It's A Wonderful Life (Es Una Vida Maravillosa), 100 risas (mejores comedias, ganó Some Like It Hot (Una Eva y Dos Adanes) y 100 citas mágicas del cine (¿a quién le sorprende que la No. 1 haya sido "Frankly, my dear, I don't give a damn" (Lo Que El Viento Se Llevó)?). La próxima edición se transmite este mes, con otras 100 películas, y tiene nuevas añadiduras, como Sideways (Entre Copas) y Brokeback Mountain. ¡Estaremos pendientes!

Lo que aprecio de esta serie es que me hace querer ver más películas clásicas, esas que hicieron leyendas en sí mismas. Pero además hace apreciar todo el legado que ha dejado el cine en mi vida, películas que me han marcado de una u otra manera. Me recuerdan momentos importantes en mi existencia, pequeños instantes de felicidad, otros igual de intensos pero menos alegres. Es por eso que defiendo al cine, por lo que nunca quiero dejar de ir, por lo que NUNCA COMPRARÉ PIRATA.

Anyway, helas aquí, las diez películas (o series de ellas) más importantes de mi vida, sin ningún orden en particular.

10.- SEVEN. 1995. Dirigida por David Fincher. Protagonistas: Morgan Freeman, Brad Pitt, Gwyneth Paltrow. Hay algo sobre las películas policíacas que las hace prácticamente irresistibles. Es más que una pelea en sí -- es una batalla de cerebros, donde el villano busca aventajar al héroe que desesperadamente busca evitar una tragedia. Todos esos elementos están presentes en Seven (luego escrita Se7en), la película que terminó de poner en el mapa de Hollywood al director de videos David Fincher, aún a pesar de que Alien3 fue un éxito anterior. Pero tiene varios elementos adicionales, pues además es una enorme crítica a la decadencia de la sociedad del siglo XX. Brad Pitt y Morgan Freeman son dos detectives que persiguen a un asesino en serie que está matando gente basándose en los Siete Pecados Capitales: gula, pereza, lujuria, avaricia, vanidad, ira y envidia. Pone un elemento de análisis histórico y moral absolutamente asombroso. Y tiene un final absolutamente increíble. Yo salí friqueado.

9.- THE USUAL SUSPECTS (Los Sospechosos Habituales). 1995. Dirigida por Bryan Singer. Protagonistas: Kevin Pollak, Kevin Spacey, Stephen Baldwin, Benicio del Toro, Gabriel Byrne, Chazz Palmintieri, Peter Postelwaithe. El '95 fue un buen año para películas policíacas, nada más con ésta y Se7en. Sospechosos tiene la cualidad que es contada excelentemente, de atrás para adelante. Un barco explotó, todos los criminales están muertos, excepto uno (Spacey), que es interrogado por un policía (Palmintieri) que trata de resolver este enredo, que empezó con una alineación aparentemente al azar de cinco criminales distintos. Al mejor estilo de Crónica de Una Muerte Anunciada, Singer cuenta casi todo en recuerdos, y crea toda una mitología alrededor de un personaje que sólo hasta al final no estaremos seguros si es real o no: Keyser Soze. Y el final en su vida se lo esperarán.

8.- THE JUNGLE BOOK (El Libro de la Selva). 1967. Dirigida por Wolfgang Reitherman. Protagonistas: Phil Harris, Sebastian Cabot, Louie Prima, Sterling Halloway, George Sanders, Bruce Reitherman. Hay películas que te marcan cuando eres chamo, hay películas que nunca dejas de ver aún después de chamo, y hay películas que te hacen desear que nunca dejes de ser chamo. Y después está El Libro de la Selva, la última película de Disney que el mismo Walt supervisó antes de su muerte. Se caracterizó por ser la primera en que las voces de los personajes eran suplidas por artistas conocidos de la época. Tanto e inglés como en español, con el famoso cómico mexicano Tin Tan haciendo una perfecta interpretación del oso Baloo que hace que el Burro de Eugenio Derbez en Shrek parezca casi aburrido. Y además tomó un clásico de la literatura (sí sabían que es de verdad un libro escrito por Rudyard Kipling, ¿no?) y la convirtió en una encantadora historia familiar. Sin mencionar las canciones más pegajosas que cualquier película pueda tener. Juro que no quiero crecer, nada más para disfrutar esta película como el niño que fui cuando la vi por primera vez.

7.- ROBIN HOOD. 1973. Dirigida por Wolfgang Reitherman. Protagonistas: Brian Bedford, Phil Harris, Peter Ustinov, Terry-Thomas, Monica Evans. El Libro de la Selva puede haber marcado época, pero esta versión del clásico héroe de la campiña inglesa que robaba a los ricos para darle a los pobres, animada por Disney, marcó mi mente. Era la época en que Disney estaba pasando por una pequeña crisis, por la pérdida de muchos animadores y de material original, pero aún así lograron una película absolutamente encantadora. Desde los créditos al principio con la canción "Robin Hood y Little John corrían por el bosque..." y la canción silbada al final, de niño yo lograba recitar diálogos, narraciones, etc. Hace unos años la encontré en el cable luego de años sin verla, y me emocioné tanto que casi lloré. Por suspuesto la seguí viendo; había olvidado algunos diálogos, sin embargo. :-)

6.- THE SIXTH SENSE (Sexto Sentido). 1999. Dirigida por M. Night Shyamalan. Protagonistas: Bruce Willis, Haley Joel Osment, Toni Collette. No soy muy amigo de las películas de horror. Supongo que soy así de cobarde. Pero el debut a lo grande del director indio-americano era imposible de ignorar. Inteligentemente escrita, excelentemente dirigida y brillantemente actuada, es la historia de un psicólogo infantil (Willis) quien, luego de una tragedia con uno de sus pacientes, está tratando de rehacer su vida y ayudar a un niño (Osment) quien dice, en sus propias palabras: "I see dead people." Los momentos de miedo son absolutamente friqueantes, y el final es algo que sería la especialidad de Shyamalan: no había forma que te lo hubieras podido imaginar. Shyamalan no ha podido repetir el éxito, aunque no me parece que sus siguientes películas hayan sido malas (sí, a mí me gustaron Señales y La Aldea), de modo que uno siempre debe volver a ver Sexto Sentido para recordar que el homvre sí tiene talento. Sólo tiene que resucitarlo.

5.- 300. 2007. Dirigida por Zack Snyder. Protagonistas: Gerard Butler, Lena Headey, Dominic West, David Wenham, Vincent Regan, Rodrigo Santoro. Confío en que si son lectores más o menos asiduos a mi blog, ya han leído mi crítica sobre 300, el recuento de la Batalla de las Termópilas, donde 300 espartanos se enfrentaron al masivo ejército persa. Entonces nmo hay mucho más que agregar, ¿no? Si a estas alturas no han visto esta, una de las mejores películas de acción de este verano, su vida es incompleta.

4.- SHREK. 2001. Dirigida por Andrew Adamson y Vicky Jenson. Protagonistas: Mike Meyers, Cameron Díaz, Eddie Murphy y John Lithgow. ESta es la primera película animada que le quitó el liderato a Disney en el reino de las películas animadas. Y eso que salió a competir con Finding Nemo, otra delicia de película. Pero es que es imposible resistirse a una película donde todo los estereotipos de cuentos de hadas están al revés. El malvado ogro es el héroe, la princesa no es tan princesa, y el dragón se enamora del burro. Las voces en inglés y en español son absolutamente hilarantes, en particular la de Burro (Eddie Murphy en inglés, un genial Eigenio Derbez en español), que puso a toda Venezuela a decir "de veritas de veritas". La segunda parte es igual de magistral, y espero con ansias la tercera. Y para ser sincero extraño a Lord Farquaad (Lithgow). ¡Genial!

3.- THE LORD OF THE RINGS (El Señor de los Anillos). 2001, 2002, 2003. Dirigidas por Peter Jackson. Protagonistas: Elijah Wood, Sean Astin, Sir Ian McKellen, Viggo Mortensen, Orlando Bloom, John Rhys-Davies, Christopher Lee, Liv Tyler, Hugo Weaving, Dominic Monahan, Billy Boyd. Como se rodaron las tres continuamente, se puede tomar como una sola película. No hay fanático de la fantasía que no haya disfrutado la saga de regresar el Anillo Único al Monte Perdición para destruir la maldad en Tierra Media. Convirtió a Peter Jackson en un genio y a más de uno de sus protagonistas en una absoluta estrella, además de convertir los efectos especiales en precisamente eso, especiales. Pero éstas fieron películas de fantasía que además se paraban en los detalles, en las historias y en los personajes. Fue la tercera, El Retorno del Rey, la que se llevó el Oscar a la mejor película, pero todas son ganadoras para mí.

2.- STAR WARS (La Guerra de las Galaxias). Primera trilogía: A New Hope (Una Nueva Esperanza, 1977), The Empire Strikes Back (El Imperio Contraataca, 1980), The Return of the Jedi (El Regreso de los Jedi, 1983). George Lucas, Irving Kersher, Richard Marquand. Protagonistas: Harrison Ford, Mark Hamill, Carrie Fisher, David Prouse, James Earl Jones, Sir Alec Guinness. Segunda trilogía: The Phantom Menace (La Amenaza Fantasma, 1999), Attack of the Clones (El Ataque de los Clones, 2002), Revenge of the Sith (La Venganza de los Sith, 2005). Dirigida por George Lucas. Protagonistas: Ewan MacGregor, Natalie Portman, Ahmed Best, Hayden Christensen, Frank Oz, Ian McDiarmid, Samuel L. Jackson. Ningún niño de los '70 dejó de estar expuesto a esta, la franquicia cinematográfica más exitosa de todos los tiempos. La serie de La Guerra de Las Galaxias es mucho más que una serie de películas, es un fenómeno del marketing. Pocas historias han influenciado tanto en las personas. Y pocos desde J.R.R. Tolkien han podido crear mundos de tal complejidad como la ha hecho George Lucas. La segunda trilogía ciertamente se ve mejor, y fue tan emocionante, pero dudo que en treinta años se esté hablando igual de ellas tres como de las tres primeras. Fue así como todo el mundo empezó a desearle a sus amigos suerte con la frase: "May the Force be with you."

1.- THE SHAWSHANK REDEMPTION (Sueños de Fuga). 1994. Dirigida por Frank Darabont. Protagonistas: Tim Robbins, Morgan Freeman. Hay películas que te marcan por con quién las viste; otras por lo emocionante que eran, o la cantidad de efectos especiales. Esta película me marcó por la increíble historia y por dejar el más positivo de los mensajes: que la esperanza no muere, ni siquiera en el más duro y terrible de los sitios. Para rematar está basado en una historia de mi autor favorito, Stephen King. Narra la historia de Andy Dufresne (Robbins), un tranquilo banquero que ha sido condenado a cadena perpetua acusado de matar a su esposa y su amante a sangre fría. En la cárcel conoce a Red (Freeman), el tipo que "lo consigue para ti" en la cárcel. A lo largo de su estadía, Andy empieza a hacer amigos, a cambiar la vida en la cárcel, y últimamente a demostrar que, una vez puesto a la prueba, todo lo que un hombre puede hacer es ocuparse de vivir, u ocuparse de morir. El final los dejará con una sensación de que todo está bien en el mundo, los reconicliará con la vida. Siete nomincaciones a la Academia incluyendo mejor película, mejor actor, mejor actor secundario, mejor guión y mejor director. No ganó ni uno, qué injusticia. Pero se convirtió en la película más alquilada en 1995. Espero de verdad que la vean pronto.

PUESTOS HONORARIOS
  • A Beautiful Mind (Una Mente Brillante)
  • The Godfather (El Padrino)
  • Young Frankenstein (Joven Frankenstein)
  • Van Helsing
  • Ratatouille
  • X-Men
  • Superman I (y más ninguna...)
  • Batman
  • Batman Begins
  • House On The Lake (La Casa del Lago)
  • When Harry Met Sally (Cuando Harry Conoció a Sally)
  • Notting Hill
  • Snatch (Perros y Diamantes)
  • The Brotherhood of the Wolf (La Hermandad del Lobo)
  • Good Night and Good Luck (Buenas Noches y Buena Suerte)
  • Lethal Weapon (Arma Mortal)
  • Saving Private Ryan (Salvando al Soldado Ryan)
  • Schindler's List
  • The Mask
  • Finding Nemo
  • Toy Story
  • Monsters Inc.
  • Dumbo
¿Y cuáles son las películas que los marcaron a ustedes?

Mientras tanto, en Internet...

Creative Commons License
El Cine Tuyo, Mío y Vuestro by Juan Carlo Rodríguez is licensed under a Creative Commons Atribución-Sin Obras Derivadas 3.0 Unported License.
Based on a work at jaycersworld.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://jaycersworld.blogspot.com. Clicky Web Analytics