Reverón: "Ese es más cuerdo que ninguno"
domingo, junio 12, 2011 | Etiquetas: 2011, arte, artista, cine venezolano, drama, reseña |

Para los que olvidaron sus estudios de Educación Artística (o aún no hayan buscado su biografía), la película se centra en la llamada Época Blanca del artista, en 1920, donde ya se ha quedado en su casa en el Litoral Central luego de viajes en España y París. Reverón (Luigi Sciamanna) ha decidido dejar todo contacto con la
![excelente-conmovido[6] excelente-conmovido[6]](http://lh6.ggpht.com/-1FycwkJFq-o/TfV9I9ulRjI/AAAAAAAADAA/2F5nj2_Ltrw/excelente-conmovido%25255B6%25255D_thumb%25255B2%25255D.jpg?imgmax=800)
Si esta llegara a correr para los Oscar, Luigi Sciamanna sería un fortísimo contendiente, por la forma en que desaparece completamente dentro de su personaje, un hombre que a la vez maravilla y entristece, divierte y enfurece, pues uno hasta ve la locura reflejada en sus enormes ojos, a la vez de una enorme tristeza. En ciertos momentos el parecido entre ambos es inquietante. De hecho, la película es él, sin duda –los momentos de silencio, que componen los primeros 20 minutos de la película, es todo sus gestos y sus interacciones con Monterola, en su debut en el cine, que sigue a Sciamanna en cada paso que da. Es la conciencia de Reverón, quien lo mantiene tan centrado como pueda estarlo; Monterola lleva el papel con una mezcla de aplomo e inocencia que necesita Sciamana para hacer del suyo aún más humano.
La película dura un poco más de dos horas pero, a pesar de ello, uno no siente el tiempo pasar, algo que Rísquez sin duda pretendió hacer; sólo algunos reportes de un primitivo radio y las canas que aparecen en la barba de Reverón son indicios de que esto no es atemporal. Un momento en que sí vimos que ha pasado el tiempo es cuando aparece Héctor Manrique interpretando a un Oscar Yánez con pelo y bigote negro, en una conmovedora actuación como el único periodista que visitó El Castillete. También está Luis Hernández como Nicolás Ferdinandov, un inmigrante ruso que convenció a Reverón a pintar en tonos de azul y uno de sus amigos más cercanos. También aparecen Antonio Delli como Alfred Boulton, uno de sus primeros mecenas, y Adrián Delgado como el poeta Vicente Gerbasi. Tantos nombres grandes del mundo del arte clásico de nuestro país… Delli es el único que sigue actuando como él mismo, al igual que Hernández, pero todos proveen un adecuado marco para Sciamanna.
Gente, ustedes necesitan ver esta película. Primero, como siempre, para apoyar nuestro cine, nuestro buen cine. Segundo, porque Reverón merece ser conocido por todas las generaciones de venezolanos. Tercero, porque mientras las ruinas del Castillete esperan a ver si alguien algún día anuncia planes para reconstruirlo luego del deslave, Reverón es lo que mantiene la historia del gran artista viva. Cuarto… es una película hermosísima. Las cotuferas como Fast and Furious 5, X-Men: First Class y afines pueden esperar; vean Reverón.
Iniciar sesión Seguir la discusión
Suscríbete a los comentarios de esta entrada del blog a través de...
Suscríbete vía correo electrónico
SuscribirseSuscríbete a los comentarios de este blog a través de...
Suscríbete vía correo electrónico
SuscribirseComentarios (1)

Ordenar por: Fecha Puesto Última actividad
Cargando comentarios...
Publicar un nuevo comentario
Comments by IntenseDebate
Responder como invitado o iniciar sesión:
Regresar
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Publicando anónimamente.
Reverón: "Ese es más cuerdo que ninguno"
2011-06-12T22:29:00-04:30
Juan Carlo Rodriguez
2011|arte|artista|cine venezolano|drama|reseña|
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
patra · hace 720 semanas