Mostrando las entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta cine español. Mostrar todas las entradas

SE ABRE LA VOTACIÓN: ¿Qué fue lo mejor/peor de 2009?

lunes, diciembre 14, 2009 | Comments

♫“Un año que viene y otro que se va…” ♫

No me parece que este año le llegue al anterior, pues no hubo una Dark Knight ni nada parecido, pero 2009 se despide con unas muy interesantes imágenes que dejar en mi cabeza. Y ya estoy preparándome para algunas cosas en 2010, pero primero lo primero. Quiere escucharlos a ustedes muchachones.

Este blog no sería nada sin ustedes, aún si no dejan comentarios. Es una de las cosas por la que estoy sumamente agradecido este año, que mi base de lectores ha crecido, que he conseguido algunas cositas gracias a eso. Así que quisiera escuchar de ustedes. Dejen un comentario, envíen un correo o envíen un tweet al blog o a mí, y cuéntenme: ¿cuál fue la película que más les gustó en este año que pasó? Y más divertido aún… ¿cuál fue la película que más detestaron? Vale que esperen una semana más para que vean Avatar, claro, pero me gustaría empezar a saber. :)

Los Abrazos Rotos: todo Almodóvar, gracias Almodóvar

sábado, octubre 24, 2009 | Comments

los-abrazos-rotos11 Yo tengo una enorme deuda con el cine español, pues mi conocimiento de su producción y sus realizadores y actores es muy limitado, y es uno de tantos objetivos que, como cinéfilo, me he trazado a lo largo de mi vida para actualizarme. Hasta ahora, mi conocimiento no pasa más allá del que se ha convertido en el más universal de sus directores, el que consistentemente ha logrado que cada película que hace sea comentada a nivel mundial, y encima se convierta en un éxito. Y en esta ocasión lo ha logrado aún más, pues aunque la única otra película suya que he visto fue la delicia de 1991 llamada Tacones Lejanos, Pedro Almodóvar ha demostrado de nuevo que es todo un pintor que usa el celuloide como lienzo en Los Abrazos Rotos.

Antes de hablarles de los detalles de la película, necesito hablarles de la bellísima fotografía, pues ha pasado tiempo que he visto una película de arte. Almodóvar trabajó en esta ocasión con Rodrigo Prieto, un mexicano que se ha cansado de trabajar en Hollywood en películas que yo he admirado muchísimo como Brokeback Mountain, Babel y hasta 8-Mile. Los detalles de luz, de composición de excelente-conmovido[6]tomas y los mejores close-ups (la película abre con un close-up extremo del ojo de la actriz Marta Aledo tan perfecto que se puede ver reflejado su entorno). Ahora estaré más pendiente de los créditos de sus futuras películas; al menos sé que se verá gloriosa.

Dicho eso, Almodóvar siempre ha escrito historias centradas en mujeres fuertes o inmensamente atractiva, y esta no es ninguna excepción. La historia se centra en Harry Caine (Lluís Homar), un escritor ciego que hace tiempo se llamaba Mateo Blanco y era director de cine. Aún no sabemos por qué ha asumido el seudónimo con el que firmaba sus guiones como su nueva personalidad, pero nos lo va narrando. Su agente, Judit (Blanca Portillo), le sigue ayudando a conseguir trabajo y vender sus guiones, y tiene al hijo de Judit, Diego (Tamar Novas), como su asistente, secretario y amigo. Un día, recibe la visita de un misterio joven que se hace llamar Ray X (Rubén Ochandiano) que le insiste en que lo ayude a escribir una película sobre el odio de un hijo hacia el padre que nunca loa ceptó por ser homosexual. La historia le parece demasiado personal a Harry, y lo rechaza, pero otro acontecimiento le hará luego cambiar de parecer. Esa noche, un accidente mete a Diego en el hospital, y como Judit no está en la ciudad, Harry le cuida, y como un padre que le cuenta a un niño una historia, ante la insistencia de Diego de que le explique el secreteo de su madre, le narra la historia de la última película de Mateo, y la de su amada Lena (Penélope Cruz).

Lena empezó siendo la asistente de un poderoso empresario llamado Ernesto Martel (José Luis Gómez), pero luego que éste ayuda a su padre, se convierte en su amante. Lena sólo sueña con ser actriz, y acude a una prueba con el director Mateo Blanco, y… bueno, por ahí empiezan los problemas.

La historia es una mezcla de drama, cine negro y comedia, como casi todo lo de Almodóvar, quien dice que se inspiró para escribirla luego de contemplar una fotografía que había tomado en playa Golfo, en la isla de Lanzarote, en las Islas Canarias (el mismo sitio de la foto de la película), que cuando fue revelada le mostró una pareja que él no había visto. "Sentía que esa pareja guardaba un secreto", dijo en una entrevista después. "Toda la isla guardaba un secreto. Tenía que develar ese secreto".

El resultado es una de las más absorbentes historias de amor que he visto desde Romeo y Julieta, creo yo. Cada personaje tiene una fascinante historia que supieron desarrollar a las mil maravillas, y las actuaciones son cada una mejor que la otra. Homar y Gómez son, extrañamente, lo más flojo de la película, Gómez más que Homar, aunque hacen un buen trabajo. Sin embargo, Homar logra mínimas sutilezas en su papel que esconden un eterno dolor que no es sino evidente hasta el mismo final, y cuando muestra un poco más de emoción lo hace muy bien.

También puede ser porque el fuerte de Almodóvar, como dije, son sus personajes femeninos, y creo que nadie los escribe como él. Portillo empieza siendo como la estricta pero adorable asistente, y crees que se convertirá en una especie de Lily Tomlin en The Kid, pero empieza a evolucionar en una complejidad mucho mayor, y Portillo logra esa transformación con la sutileza de un amanecer. También vemos pequeñas actuaciones de Carmen Machi, en un pequeño y divertidísimo papel en una película que se filma dentro de la película inspirado en una amiga de Almodóvar que tuve un romance, sin saberlo, con un miembro de la ETA. No les digo más porque eso es de verlo para creerlo y reírse sin parar.

Y claro, está Penélope... Esta mujer está siendo desperdiciada en Hollywood, Oscar o no. Primero, ha estado volviéndose más y más hermosa con el pasar de los años. Y segundo, el rango de emociones que logra transmitir en su rostro es vasto como una sabana que me recuerdan a las habilidades de Susan Sarandon. Cuando está feliz, está absolutamente radiante; cuando está triste es como si el mundo entero se estuviera viniendo abajo. Aunque no tan descarada y abierta como su rol en Vicky Cristina Barcelona, estos son los roles que Cruz merece tener: delicados pero grandilocuentes, que le muestren al mundo por qué Almodóvar la tiene como su musa.

Sigo diciendo que Inglourious Basterds es la mejor película que he visto este año, pero sería una grosería y un insulto al cine que no diga que Los Abrazos Rotos está a la par en cuanto a la calidad. Como entretenimiento hollywoodense, Basterds es el cúlmine de la producción cinematográfica de ese estilo, pero Abrazos es el auténtico séptimo arte, el que se hace como expresión artística pura que entretiene, no porque sea quizá el objetivo, sino porque es la mera esencia del cine a la vez que te hace reflexionar. Asombrosa.

Seminci: sesiones de medianoche

miércoles, octubre 08, 2008 | 1 críticas y comentarios »

Este año la Seminci incorpora a su extensa programación una serie de largometrajes (fuera de concurso) de estreno en sesión de madrugada, como una apuesta innovadora con el fin de que el público vallisoletano pueda disfrutar de una intensa semana de cine desde la mañana hasta la noche.

Cada medianoche proyectaremos un largometraje:

Los Años desnudos (adultos), de Dunia Ayuso y Félix Sabroso, con Candela Peña, Goya Toledo y Mar Flores. La historia de las actrices que protagonizaron las películas de destape del cine español. Aquí tienen el trailer.



La Mala, de Pedro Pérez Rosado y Lilian Rosado, con Lena Burke, Jorge Perugorría y Vladimir Cruz inspirada en la famosa cantante cubana La Lupe. Lena, cantante y compositora cubana descubierta por Alejandro Sanz, es la protagonista de la cinta. Lena cantará en la Gala de Inauguración.
Die Welle (La Ola), de Dennis Gansel. Con Jürgen Vogel y Frederik Lau. Un profesor alemán propone a sus alumnos un experimento, para que contesten una pregunta: ¿piensan que Alemania podría convertirse en una dictadura hoy en día? Vean el trailer:

<


Café de los Maestros, dirigida por el argentino Miguel Kohan, reúne a 21 de las más importantes “leyendas vivientes” del tango. El documental es un recorrido por la vida de las personas que forjaron el tango recuperando su verdadero sentido: la fiesta y la reunión popular. Algo como Buenavista Social Club a la argentina, inspirada por el compositor Gustavo Santaolalla, ganador de un Oscar por Brokeback Mountain.


Bella, de Alejandro Gómez Monteverde. Con Eduardo Verastegui y Tammy Blanchard. Una estrella del fútbol mundial está a punto de firmar un contrato multimillonario cuando se precipitan una serie de acontecimientos que mandan su carrera a la basura de un modo abrupto. Acabará siendo un cocinero de éxito.


Y también podremos disfrutar de la música en directo durante la proyección de dos películas de cine mudo emblemáticas como Metrópolis y Golem.

Metrópolis (1927), de Fritz Lang, con partitura original interpretada por primera vez por la Orquesta Sinfónica de Castilla y León. Aquí tienen un extracto.



Der Golem (1920) de Paul Wegener, que proyectaremos con música en directo del guitarrista norteamericano Gary Lucas, que ha tocado con músicos como Patti Smith, Lou Reed, Iggy Pop  y Tom Waits. Aquí les dejo con clip con un nuevo soundtrack del compositor Carvin Knowles.




Goodbye Dragon Inn (2003), película taiwanesa de Tsai Ming-liang, será ambientada por Fibla y Arbol, dos de los músicos de electrónica orgánica y experimental más importantes de España. Interpretarán en directo la banda sonora que han creado especialmente para la película.


Metrópolis se exhibirá en el Auditorio Miguel Delibes, Golem y Goodbye Dragon Inn en el Teatro Cervantes.

Estarán presentes los directores y actores protagonistas de las películas de medianoche.

En serio, yo no como mucho, ¿nadie me quiere mandar el pasaje y la estadía?






Programación oficial Semana Internacional del Cine de Valladolid

lunes, octubre 06, 2008 | Comments

La Sección Oficial de la Seminci queda cerrada con la incorporación de las últimas cintas del argentino Carlos Sorin, una coproducción de España y Argentina titulada La Ventana y del finlandés Mika Kaurismäki, Los Reyes Magos.

Recordamos que en esta edición participan numerosas películas españolas destacando en la Sección Oficial la presencia de la coproducción española-francesa-alemana La Mujer Del Anarquista, de los directores Peter Sehr y Marie Noëlle, que narra la historia de los españoles en los campos de refugiados franceses durante la Guerra Civil Española, con la participación de los actores españoles Juan Diego Botto, María Valverde, Ivana Baquero, Adría Collado y Biel Durán entre otros.

Cabe destacar también en Sección Oficial los cortometrajes Turismo, que supone el debut en la dirección de la actriz Mercedes Sampietro, basado en la obra de teatro del mismo nombre de Manuel Vega, y Hace Tiempo Pasó Un Forastero, de José Carrasco, cortometraje producido y escrito por la vallisoletana Elvira Mínguez, basado en un cuento suyo.

En la sección “Punto de Encuentro” compiten 17 películas, con 4 títulos españoles, incluyendo el debut del director vallisoletano, Rubén Alonso, con su primer largometraje Íntimos y Extraños. Otras primeras películas son la cinta de suspenso 4.000 Euros, de Richard Jordan; Mild Hadha Al-Bahr (La sal de este mar), de Annemarie Jacir; y La Noche Que Dejó De Llover, de Alfonso Zarauza.

El resto cuenta con cinco cintas europeas, dos canadienses, dos israelíes, una australiana y una argentina.

Esta sección incluye además la proyección de ocho cortometrajes, cuatro de ellos españoles que se proyectarán dentro de “La noche del corto español”.

Veintiún películas documentales formarán parte de la sección Tiempo de Historia, que este año contará con 9 títulos españoles, uno de los cuales, Mensajero del Sur, se presenta fuera de concurso y ha sido dirigido por el realizador vallisoletano Roberto Lozano. Este documental tiene como protagonista al jugador de baloncesto Pau Gasol.

El resto de documentales proceden de Europa (con cinco), Latinoamérica (cuatro), Estados Unidos y Canadá (dos) y Líbano, muchos de ellos de directores que presentaron sus trabajos en anteriores ediciones de la Seminci como Carles Balagué, Iñaki Arteta, Sigfrid Monleón, Christiane Burkhard, Masha Novikova y Thomas Grube

En la sección “Spanish Cinema” se incluyen 16 títulos correspondientes a la producción cinematográfica española del pasado año.


CICLO GONZALO SUÁREZ: 40 AÑOS DE CINE Y LITERATURA

El realizador asturiano Gonzalo Suárez lleva más de cuatro décadas dando rienda suelta a su creatividad a través de diferentes campos artísticos. En el mundo del cine ha firmado veinte largometrajes, cuatro cortometrajes, una miniserie para televisión, un episodio para un largometraje colectivo y un episodio de una serie de televisión.

En el terreno literario, han pasado cuarenta y cinco años desde que publicó De Cuerpo Presente, el primer libro de una larga lista que abarca hasta dieciséis títulos, entre los cuales destaca Ciudadano Sade.

Como actor participó en diferentes montajes teatrales de obras de Séneca, Torrente Ballester o Shakespeare, entre otros, además de Qué He Hecho Yo Para Merecer Esto, de Pedro Almodóvar, y ha escrito guiones como Fata Morgana, llevada al cine por Vicente Aranda, y la versión cinematográfica del clásico de Camilo José Cela La Colmena, dirigida por Mario Camus.

Catorce largometrajes y dos cortos integran el ciclo retrospectivo que la Semana de Cine dedicará al cineasta, una de las figuras más polifacéticas y singulares del panorama cultural español.


MATRIMONIO A LA ITALIANA: FERRERI Y AZCONA

Marco Ferreri y Rafael Azcona forman una de las parejas más prolíficas de la historia del cine europeo. La creación a veces escoge extraños compañeros de viaje pero los matrimonios mixtos suelen dar buenos resultados. Que dos clásicos del cine español como El Pisito y El Cochecito los haya dirigido un italiano y que varios clásicos del cine italiano como La Abeja Reina o La Gran Comilona los haya escrito un español, demuestra que la complicidad creativa no responde a reglas de fronteras.

La Semana rinde homenaje a un cineasta singular, fallecido relativamente joven, y a su fiel cómplice, un guionista entrañable que ya protagonizó un ciclo retrospectivo del festival en 1987. Juntos realizaron diecisiete películas, varias de ellas obras maestras de la cinematografía europea.

Once largometrajes y tres cortometrajes del cineasta italiano se proyectarán en esta retrospectiva, junto con el documental Irreverente Ferreri, realizado por la periodista madrileña, residente en Roma, Maite Carpio, que se ha ocupado de coordinar el ciclo y escribir la publicación editada por la Semana.


MATAR AL PADRE: IMAMURA + WIDERBERG

¿Qué pueden tener en común dos cineastas tan dispares como el japonés Shohei Imamura y el realizador sueco Bo Widerberg?

El elemento que los une es el hilo conductor de este ciclo. Ambos, en sus respectivas trayectorias cinematográficas, se rebelaron contra sus maestros o predecesores, criticando y haciendo frente al estilo de los realizadores Yasujiro Ozu e Ingmar Bergman, respectivamente.

Pocas películas de ambos se han proyectado en la Semana hasta ahora: Imamura participó en la Sección Oficial de la 43ª edición con Doctor Akagi, e inauguró el festival en 2002 con la obra colectiva 11 de Septiembre; mientras que Widerberg participó en la Sección Informativa de la 17ª Semana con Joe Hill y en la Sección Oficial de las ediciones 32 y 41, con Como Una Serpiente y La Belleza de las Cosas, su último film en vida.

Ésta es una ocasión inmejorable para revisar el legado de ambos, tristemente desparecidos.


NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CINE: ANIMACIÓN EN 3D

Este ciclo incluye la proyección del largometraje El Lince Perdido, dirigido por Raúl García y Manuel Sicilia.

Apadrinada por Antonio Banderas, coproductor a través de su compañía Green Moon, El Lince Perdido es una película de animación generada por computadora producida por Candor Graphics y Perro Verde, que trata de las aventuras de un pequeño lince y sus amigos mientras tratan de salvar el Coto de Doñana (la mayor reserva natural de España) de un ambicioso millonario.

Asimismo el ciclo presentará la conferencia de Enrique Gato, director vallisoletano galardonado con dos Premios Goya al Mejor Cortometraje de Animación por sus cortos Tadeo Jones y Tadeo Jones y el Sótano Maldito.

Y por último, un año más, el certamen dedicará parte de su programación a la proyección de las prácticas de los alumnos de la Escuela de Cinematografía y del audiovisual de Madrid (ECAM) correspondientes a la Promoción 2007-2008.

Una vez más, si hay alguien que pueda pagarle el pasaje a este humilde bloguero para que cubra el evento como es debido, mucho se les agradecerá.

Alatriste: Grande, elegante y Dios qué larga

martes, octubre 30, 2007 | 1 críticas y comentarios »


No pude determinar a ciencia cierta si Diego Alatriste y Tenorio fue un personaje verdadero o no. Lo que sí sé es que ra un soldado veterano de las guerras de Flandes, a finales del siglo XVI, quien a su retorno del conflicto se convierte en una espada a sueldo, protagonista de la serie de novelas Las aventuras del capitán Alatriste, publicadas entre 1996 y 2006 (con tres más planificadas) de la pluma de Arturo Pérez-Reverte. La película Alatriste, estrenada como parte del Festival de Cine Español aquí en Caracas, parece tomada de todas las novelas de Pérez-Reverte.

Por lo que he oído, las novelas son muy fieles a los personajes y eventos de la época, con algunos personajes muy verdaderos como el poeta Francisco de Quevedo, el conde de Olivares y el rey Felipe IV. Tal elegancia está muy bien traducida en la película, ya que por todos lados se ve que es la más cara en la historia del cine español (costó 24 millones de euros). Y lo que más llamaría la atención es que es protagonizada por un gringo: Viggo Mortensen, el ya famoso Aragorn de la saga de El Señor de los Anillos.

No debe sorprender que Mortensen esté en una película hispanoparlante, si lo conocemos: el hombre habla español fluidamente, si acaso con marcado acento argentino por el tiempo que vivió en el sur (hasta por Venezuela pasó, según dijo en una que otra entrevista). Es uno de esos actores que ha escogido una diversidad de roles desde que Aragorn lo hizo la estrella que tanto merecía ser (mi opinión, claro). Su papel aquí en Alatriste es de esos grandiosos, fuerte a todo dar, pero humano como pocos. Pero les digo algo, luego de casi tres horas de oírlo en un exagerado acento madrileño, donde rara vez sube la voz por encima de un susurro, como que prefiero oírlo increpando orcos y enamorando a Liv Tyler que increpando el cuestionamiento moral de la madre de un espadachín enemigo.

Yo estoy convencido de que si hubiera visto esta película en una sala con menos aire acondicionado, sin la terrible alergia que tenía y habiendo dormido completo la noche anterior, al hubiera disfrutado muchísimo más. Es entretenida en muchas ocasiones, interesante desde un punto de vista histórico, y todas las actuaciones son magníficas, aunque ya se sabe que Mortensen puede hacer de noble de corazón (si no de bolsillo) con los ojos cerrados. De no ser por el extraño acento que usa en la cinta, quizá hubiera sido aún más convincente.

Son historias de las cinco primeras novelas de Pérez-Reverte que se usan en el guión, de modo que llega un momento en que pareciera que se brinca de una película a otra, lo que me hace pensar que quizá hubiera sido mejor una miniserie en vez de una película tan larga. Uno se entera que está pasando el tiempo, y no sólo porque Íñigo de Balboa, el protegido de Alatriste, pasa de niño a hombre joven en la película. ¿Mi consejo? Esperen a que salga en video, para que la disfruten con calma.


Mientras tanto, en Internet...

Creative Commons License
El Cine Tuyo, Mío y Vuestro by Juan Carlo Rodríguez is licensed under a Creative Commons Atribución-Sin Obras Derivadas 3.0 Unported License.
Based on a work at jaycersworld.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://jaycersworld.blogspot.com. Clicky Web Analytics