Inglourious Basterds: Porque la gloria se la llevó esta película
viernes, octubre 16, 2009 | Etiquetas: 2009, cartelera, opciones de cine, opinión, reseña |

Permítanme elaborar. Tarantino siempre ha hecho una costumbre de poder crear una historia totalmente original a la vez que toma elementos de otras películas sin vergüenza. Un director menos talentoso haría que eso pareciera un mondongo podrido, pero Tarantino no sólo tiene las armas directoriales, es además un buen escritor, no sólo de escenas sino de algunos de los mejores diálogos de este lado de Shakespeare.
Ambientada en 1941, esta es una película de dos historias paralelas (otro "tarantismo") puestas en la Francia de la Segunda Guerra Mundial dividida en cuatro capítulos. Una sigue a Shoshanna Dreyfus (Mélanie Laurent), quien cuando niña vio a su familia brutalmente masacrada por un coronel de la SS (Christoph Waltz) mientras se escondían en una granja. Ahora es dueña de un cine en París, a donde se va a estrenar la más reciente película de propaganda nazi del laboratorio de Joseph Goebbels (Sylvester Groth), protagonizada por un joven cabo (Daniel Brühl, de Goodbye Lenin) que se convirtió en un héroe de guerra. Toda la plana mayor del Tercer Reich --incluyendo al Führer en persona (Martin Wuddke)-- estará presente, así que Shosanna decide que aquí consumará su venganza.

Sin poder hacer muchas de las referencias pop que mete en sus películas, Tarantino busca entonces hacer referencias a historia del cine y películas clásicas de cualquier manera que pueda. Hacer de Fassbender un crítico de cine fue un toque admirable, amén de poner a Laurent como dueña de un teatro. Claro, los guiños a otras películas abundan y hay que ser tanto muy fanático como muy observador para verlas todas (como un ocioso logró hacer), pero repito, es una historia increíblemente original y brillantemente ejecutada.
Y las actuaciones van también de buenas a brillantes. La única que me molestó fue la de Eli Roth, aunque admito que él está ahí como músculo y más nada, y ese papel está bien. Su voz es increíblemente molesta, y no pega para un tipo tan grande (si no fuera por su cara, auténtica imagen de crueldad y un toque de locura, me habría pasado lo mismo que con John Travolta en La Captura del Pelham 1-2-3). Claro, este es un director, no un actor, así que si sólo está ahí para verse brutal, bienvenido sea.
Las dos mujeres principales ciertamente contrastan. Krueger funciona como la doble agente, hermosísima sin llegar a tener la sensualidad de una Mata Hari, pero aún le falta convicción como actriz. En cambio, Laurent es fabulosa; pasar de indiferencia a dolor a fría determinación, aún en la cara del atractivo personaje de Brühl cayéndole con constancia, es algo que hace con una increíble naturalidad. Claro, más adelante se gana la pendejita del año, sin duda, pero su actuación es casi perfecta a ese punto.
Brad Pitt, por su parte, es el único que pareciera no tomarse tan en serio su papel, con su prognatismo y su fuerte acento sureño. Se nota que se divierte profundamente con su papel, aunque lo lleve a veces a niveles caricaturescos, es confiado y entretenido, y creo que su papel de "vengan a ver esta película" está bien logrado. Sobre todo es profundamente citable, en especial cuando está enfrente de un sargento nazi tratando de sacarle información. "No sé si lo sabrás, pero no estamos en el negocio de tomar prisioneros. Estamos en el negocio de matar nazis. Y mi pana, ¡el negocio está que explota!"
Fassbender tiene una aparición cruelmente corta, pues es impresionante cómo este pana ha logrado salir de la imagen de "macho man inútil pero arrecho" que tenía en 300 para lograr una aclamación crítica en la independiente Hunger. Es elegante, convincente, arrogante y culto, sin lugar a dudas, y tiene una de las dos escenas más tensas de la película, que en lo que es un indudable tributo a Tarantino, se basan casi enteramente en diálogos. La otra --aún mejor-- ocurre al principio, cuando un granjero francés (Denis Menochet) se enfrenta al villano principal de la película: el Cazador de Judíos.
Fassbender tiene una aparición cruelmente corta, pues es impresionante cómo este pana ha logrado salir de la imagen de "macho man inútil pero arrecho" que tenía en 300 para lograr una aclamación crítica en la independiente Hunger. Es elegante, convincente, arrogante y culto, sin lugar a dudas, y tiene una de las dos escenas más tensas de la película, que en lo que es un indudable tributo a Tarantino, se basan casi enteramente en diálogos. La otra --aún mejor-- ocurre al principio, cuando un granjero francés (Denis Menochet) se enfrenta al villano principal de la película: el Cazador de Judíos.
El premio --literalmente-- se lo lleva el actor austríaco Christoph Waltz como Hans Landa, haciendo su debut en el cine americano (pronto lo veremos como el villano en --no se pierdan esta vaina-- El Avispón Verde) luego de 20 años de carrera en el cine alemán. El premio que se le concedió en Cannes será el primero de muchísimos, estoy seguro, pues no puedo imaginar que haya mejor interpretación en lo que quede de aquí a marzo. Waltz convierte a Landa en algo que ni Brüno Ganz pudo lograr en Der Üntertag, que es lograr que un miembro del grupo más odiado de la historia se vea 100% humano. Landa es absolutamente encantador, culto, educado, políglota y brillantemente deductor, que es lo que lo hace tan peligroso, la perfecta contraparte para Aldo Raine, un sofisticado villano que contrasta con el crudo campesino que es "El Apache". Ver a dónde llegará la carrera de este hombre después de este papel será un placer.
Ustedes pueden escoger ver esto como una reflexión de cómo nosotros percibimos ahora la violencia ("Ver a Donny hacer lo suyo es lo más cercano que tenemos de ir al cine", dice Raines en un momento), o una lección en cómo funciona la propaganda (y no sólo la alemana, ¿o creen que los métodos de los Bastardos no tienen algo de propaganda?). Ambas me parecen ciertas, pero esta además es en esencia una película sumamente entretenida, digna de verse varias veces para analizarla en profundidad. Digámoslo así: sólo Tarantino podría darse el lujo de contar la historia a su manera y lograr aplausos en vez de críticas.
Postdata: el arte que ven aquí es un afiche que nunca fue usado para la promoción de la película hecho por el artista James Goodridge, que vi por Slashfilm y es cortesía de Poster Wire, donde además tienen una entrevista con el artista.
Iniciar sesión Seguir la discusión
Suscríbete a los comentarios de esta entrada del blog a través de...
Suscríbete vía correo electrónico
SuscribirseSuscríbete a los comentarios de este blog a través de...
Suscríbete vía correo electrónico
SuscribirseComentarios (3)

Ordenar por: Fecha Puesto Última actividad
Cargando comentarios...
Publicar un nuevo comentario
Comments by IntenseDebate
Responder como invitado o iniciar sesión:
Regresar
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Publicando anónimamente.
Inglourious Basterds: Porque la gloria se la llevó esta película
2009-10-16T08:41:00-04:30
Juan Carlo Rodriguez
2009|cartelera|opciones de cine|opinión|reseña|
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Pat · hace 799 semanas
Sabes que si me pareció de mal gusto, que usara a Ennio Morricone en esta película; es decir, me parecía un ícono de Kill Bill, asociado a esa historia, una característica única de esa serie, y él también la incluyó en esta película, me pareció falta de creatividad...
Y etcétera... da para una larga conversación :)
Saludos,
Juan Carlo Rodríguez 46p · hace 799 semanas
Otra cosa, sé que aquí habrán premios como mejor actor secundario, quizá mejor guión original y director, y me encantaría que se coleara mejor película (lo que leí por ahí es más posible de lo que pensaba). Ahora la más nominada... nah, tampoco creo. De todos modos, recuerda que como ahora son 10 las nominadas a mejor película, podemos especular. :)
¡Muchas gracias de verdad por el comentario! (Ah y gracias por el buen "desmenuzamiento".) :)
VideoGuerrillas 52p · hace 796 semanas
En la película hay una cantidad de referencias que tardaremos años en descifrarlas todas. Si nos vamos por las metáforas sobre el cine y su realidad alterna imagínate. Todo se relaciona con el cine en la historia: el complot, los agentes implicados, el arma de destrucción y el lugar del clímax con la imagen ardiente de la venganza. Todo es cine.
La película me hipnotizó y pasó a formar parte de mi culto, pero sigo creyendo que Pulp Fiction y Kill Bill siguen siendo lo mejor de Tarantino.