Cine versus televisión: ¿sí hay guerra o igualito la televisión ganó?
miércoles, octubre 05, 2011 | Etiquetas: cine, cine en casa, opinión, televisión |
Es oficial: el verano terminó. Los chamos vuelven a clases, el frío (y las lluvias) vuelven a Caracas y el cerebro volvió a las salas de cine. Ahora tenemos las contendientes para el Oscar listas para llegar, dándonos un respirito de todas esas explosiones y comedias que abundaron las salas de cine.
Según The Hollywood Reporter, este verano vio un aumento de 1% en ganancias: 4,4 billones de dólares que entraron a las arcas de los grandes estudios. Pero ojo: según el blog Inside Movies de Entertainment Weekly, eso quiere decir que en EEUU se vendieron 543 millones de entradas –el número más bajo desde 1997, cuando se vendieron 540 millones. Y no se lo pierdan, es el cuarto verano en fila que bajó la asistencia a los cines.
(El mercado internacional es otra historia: ¡la recaudación aumentó 41% respecto a verano de 2010! 8,2 billones de dólares entraron, en parte gracias a mercados emergentes como China, Rusia y Brasil, en parte gracias a que la gente va más al cine fuera del Norte, y los estudios están ansiosos por invertir en el mundo –con una notable y dolorosa excepción que gracias a Dios parece estarse solventando).
¿A qué se debe, entonces, que haya m+s real pero menos entradas? Dos caracteres: 3-D. Hubo 18 películas proyectas en formato tridimensional este verano (y algunas en IMAX donde estaba disponible), con entradas cerca de tres dólares más caras. ¿Les extraña, entonces, la fiebre de películas 3D que atacó? ¡Y de verdad es a eso que se va a recurrir? (Oh sí.)
Y no es que todas hayan sido de calidad. Por diversas razones (bueno, una sola) no he podido ir al cine tanto este año como he querido, y no he visto todas las grandes películas veraniegas que se estrenaron. Pero lo que veo en los reportes y comentarios de las películas…
Green Lantern fue un fracaso. Transformers 3: Dark Side of The Moon un exitazo en taquilla pero no muy popular entre críticos (para variar). The Hangover II fue un éxito pero después creo que las audiencias salieron sintiéndose sucias. Sólo al final del verano, que aparecieron cosas como Super 8 y Rise of the Planet of the Apes que demuestran que aún hay capacidad de hacer películas “cotuferas” pero inteligentes.
Mientras tanto, ¿quieren comparar con la televisión por cable?
Fíjense en las conversaciones alrededor de lo que era el bebedero antaño, que para mí es lo que se ha convertido Twitter. ¿De qué hablan? ¿De la última película en cines o adquirida a donde su amistoso buhonero de confianza? ¿De Netflix? Sí, Luis.
No, vemos comentarios de series como Mad Men, Breaking Bad, Dexter, True Blood, The Walking Dead, Boardwalk Empire, The Big Bang Theory, The Office, o canceladas como Lost, 24, The Sopranos, The Wire, Gossip Girl (¿esa la cancelaron, verdad? Por favor díganme que sí…), Friends, Seinfeld… Hay tantos programas de calidad para escoger, no sólo por su éxito sino por su alta calidad. The Wire, la serie que seguía a un grupo de policías y los narcotraficantes y criminales que perseguían, incluso ha inspirado clases y cursos en algunas de las mejores universidades de Estados Unidos.
¿Qué ha pasado? ¿De verdad se volvió el cine peor, o la televisión se volvió mucho mejor? La respuesta es, para parafrasear a “alguien”, es la “sensación” de calidad, si he de creerme este artículo del año pasado en The AV Club escrito por Noel Murray. Pasa que, mientras que la demografía clave para las empresas, que son los más jóvenes entre 19 y 30 años, se está quedando cada vez más en casa, qué con el anteriormente mencionado Netflix, iTunes, Redbox y afines, mientras que son los mayores, los que no bajan tanto contenido, que están yendo al cine. Eso parcialmente explica por qué True Grit fue tan exitosa: no sólo por lo excelente que fue, sino que los fans del western, normalmente personas mayores, ayudaron a empujarla.
Murray destaca que en el festival de Sundance de 2010 se compraron más películas que en años anteriores, mientras que The Good Wife, una de las series favoritas de mi más querida teléfila, está entre cancelarse y seguir porque, aunque tiene un promedio de 12 millones de televidentes sólo en EEUU (lo único que por lo visto le importa a esos cabrones, por lo visto), no muchos están en el campo de 18-49 que los anunciantes tanto piden.
Una cosa que sí no se puede discutir es que sitios para ver cine de calidad en Caracas disminuyen (y no me refiero a la UCV, coño) –léase, más allá del cine comercial--. Gracias a Dios por sitios como el Trasnocho Cultural, el Celarg, y las iniciativas de Cinema Garage. Pero estos son nichos –nunca van a tener la aceptación de una Batman o afines. Algo parecido pasa con algunas series excelentes que no duran nada, como Terriers, Party Down, la añorada Arrested Development (aunque ya anunciaron su regreso). (En serio, búsquenlas. Me lo agradecerán.) No puedes hacer una serie para ti y para tus amigos; tiene que tener encanto universal.
Entonces, ¿es mejor ser fan de televisión o de cine? ¿Quien dijo que necesitabas ser sólo de uno un otro? Ya empieza la temporada de otoño de televisión, y yo ya tengo la lista de lo que estaré pendiente. Igual con las películas otoñales, y hay algunas que en serio se ven muy buenas (pendientes de mi lista). No sé si de verdad habrá una guerra entre televisión y cine, pero lo que sí es verdad es que creo que nunca han habido tantas opciones de entretenimiento de calidad con anterioridad.
Suscríbete a los comentarios de esta entrada del blog a través de...
Suscríbete vía correo electrónico
SuscribirseSuscríbete a los comentarios de este blog a través de...
Suscríbete vía correo electrónico
SuscribirseComentarios (4)

Ordenar por: Fecha Puesto Última actividad
Publicar un nuevo comentario
Comments by IntenseDebate
Responder como invitado o iniciar sesión:
Regresar
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Conectado como (Cerrar sesión)
No se muestra públicamente.
Publicando anónimamente.
Adictisima · hace 704 semanas
Dos imprecisiones que te corrijo ya:
a. Good Wife está lejos de la cancelación aún con el problema del rating dominical. Aún está en los estándares de audiencia de CBS y le tienen en consideración el hecho de ser la única serie de drama en televisión abierta que se puso de tú a tú con el cable. Eso aún le valdrá un buen rato en el aire. Creo que CBS se limitará a cambiarla de horario si ve que el domingo no trabaja bien, pero de ahí a liquidarla todavía falta. Afortunadamente para mí que me enamoré a full del lío existencial de Alicia Florrick.
b. Gossip Girl sigue viva. Demasiado viva. Rumores de cancelación, pero dificulto que ocurran aún porque The CW tiene una producción de series muy limitada esta temporada y los reemplazos no están a la orden del día.
Corregidas las dos notas, hablemos de televisión vs. cine.
Adictisima · hace 704 semanas
De lo de la televisión te voy a discriminar: Una cosa es la televisión que viene del cable gringo (HBO, AMC, Showtime, Usa Network, etc, etc, etc) y otra la que viene de televisión abierta (Aka ABC, CBS, NBC, Fox y The CW como canales principales) La diferencia de calidad y el predominio del cable no son improvisados: Aún cuando hay menos presupuesto, hay más libertad para tocar ciertas temáticas que en televisión abierta se dificultan ( Casos de Dexter, Mad Men, Breaking Bad, Sons of Anarchy, The Wire, Game of Thrones, Boardwalk Empire, True Blood por ejemplo; las cuatro últimas representantes del revival de HBO que se había congelado unos cuatro años después que terminaron las míticas The Sopranos y Sex and the city y se había limitado a arrasar con miniseries y películas) y más tranquilidad con el tema de la audiencia. Si tienes calidad puedes funcionar con una audiencia, aunque ésta no llegue a los 20 millones de un episodio de Two and a Half Men.
En abierto se han complicado un tanto las cosas. Hay un deseo particular de equipararse al cable en drama, pero ha costado un mundo superar la generación de 24 y Lost. Quizás por eso series que ya se nota en sus argumentos que dieron todo lo que daban (Grey´s, la a punto de irse Desperate Housewives, todas las CSI, House) se mantienen: porque cuesta un planeta sustituirlas. Porque no es fácil competir con el cable teniendo limitaciones de público y necesidad de generar audiencia suficiente para conseguir publicidad. (Eso mató Playboy club casi desde que la anunciaron en el Upfront. Una audiencia de millón y pico le funciona a AMC y Mad Men, no a un canal abierto con serios problemas como NBC)
El fuerte de la televisión abierta ahorita es comedia, y eso básicamente centrado en el material de Chuck Lorre (que lleva las tres comedias con audiencia más alta actualmente: The Big Bang Theory, Two and a Half men con lío post Sheen incluido, y Mike & Molly), el bloque de los jueves de NBC (Community, Parks / Recreation, Office, 30 Rock: Comedias con audiencias aún decentes que son objeto de culto, sobre todo las 2 primeras de la lista) y la todopoderosa Modern Family de ABC.
De tu larga lista de nuevas sin contar varias series que no han estrenado aún: Borra, desde ya, Free Agents que no funciona y tengo una apuesta personal de que será la segunda serie cancelada de este año. Terra nova para mí fue torturante: por lo flojo / mal manejado del argumento y por lo mala que es técnicamente. En el 2011 no puede ser que esté viendo en televisión malos efectos de los que ponían en Ultraman. Person of Interest no es mala, pero me adormeció el arranque: El argumento no está muy claro, la resolución de los casos es medio rara y Jim Caviezel es lo más inexpresivo que he visto en AÑOS.
Pan Am....el Pilot no me gustó y está demasiado lejos de la calidad argumental de Mad Men. La ambientación y demás es impecable, pero la temática no está nada clara. Todo el mundo no es Matthew Weiner.
New Girl es TBBT al revés (una geek entre seres normales) pero Zooey Deschanel tiene un encanto increíble y está funcionando muy bien. Mi comedia favorita entre las que he visto hasta ahora. Up All Night tiene un trío protagónico de lujo (C. Applegate, Maya Rudolph y Will Arnett. Muy familiar y con muchas fallas, pero hasta ahora no le pelo un episodio.
Homeland es mi trabajo favorito por dos razones: Un argumento increíblemente bien manejado desde el Pilot y lo suficientemente atractivo para querer seguir pegada a él y el dúo Damian Lewis (al que adoro desde Band of Brothers) y Claire Danes que hace un papel increíble. No tiene aún los matices de un Jack Bauer, pero le queda muy bien el personaje. Le tenía el ojo puesto porque es producción de Howard Gordon (productor de 24) y la temática sonaba interesante. No me decepcionó lo más mínimo. De hecho, la añadí a mi lista particular de recomendaciones. :)
Saludos,
Juan Carlo Rodríguez 46p · hace 704 semanas
Adictisima · hace 704 semanas